Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

COSTUMBRES y DIVERTIMENTO

¿Qué hacen los porteños con su tiempo libre?

02/01/2005 - Según una encuesta realizada por la Dirección del Libro y Promoción de la Lectura que apunta a conocer en profundidad los distintos aspectos de la conducta cultural de los porteños, éstos dedican mayoritariamente su tiempo libre a la lectura. El estudio se realizó sobre una muestra de 600 casos en una población mayor de 18 años residente en la ciudad de Buenos Aires.

Las estadísticas indican que la actividad que más realizan los porteños cuando no trabajan ni estudian es la lectura de libros, según lo manifestó un 44,7 % de los encuestados. Un 39,5% mencionó a la lectura de diarios y un 37,3% optó por la televisión.

Las otras siete elecciones son deportes y recreación (32, 3%), revistas (23,3%), cine (22,2%), actividades al aire libre (20,7%), reuniones con amigos (16%), música (12,8%) y teatro (9,2%). Otro dato llamativo es que recién en el 12º puesto se ubica la navegación en la red, con un escaso 7,3%.

La información resultante de la encuesta subraya el perfil de consumidores culturales que por historia tienen los habitantes de la Ciudad.

Datos de la encuesta

LIBROS. Un 57% de quienes asocian el tiempo libre con la lectura de libros son mujeres. A la vez, esta práctica se da con mayor asiduidad en los jubilados y pensionados, mientras que en el sector de los desocupados es la que menor arraigo tiene. La novela es el género más leído: suma el 64%. Un 26% elige libros de historia y un 19% opta por los cuentos y relatos cortos. Otro dato importante que surge de la encuesta es que el 54,5% de quienes eligieron a la lectura de libros como actividad de tiempo libre, lee de 1 a 6 libros por año, y un 23,5% de 7 a 12.

DIARIOS. Entre quienes consideran como actividad de tiempo libre la lectura de diarios, un 54,84% lee más de la mitad del periódico preferido. Las secciones más frecuentadas son Información general (47,7%), Política (43,5%) y Espectáculos (37,6%). La menos leída es la agenda del día (1,3%). Un 30% lee los diarios por Internet.

TEATRO. Las salas oficiales (San Martín, Cervantes, etc.) son las más frecuentadas por quienes consideran al teatro como su principal actividad de tiempo libre. El 69,1% eligió esta opción, mientras que el teatro under/alternativo/no comercial y el teatro de salas privadas comparten la segunda posición con un 41,8 % cada uno.

TELEVISIÓN. Casi un empate se da entre los hombres (49,8%) y las mujeres (50,2%) que asocian a la TV con la principal actividad de tiempo libre. De acuerdo con la ocupación principal del encuestado son los desocupados quienes más realizan esta vinculación (53%). La TV por aire es preferida (55%) a la de cable (45%) y las películas son el género más mencionado (46%), seguido por los noticieros (40%), que aventajan a los documentales en casi un 20%.

RADIO. La asociación entre tiempo libre y consumo de radio se da con mayor frecuencia en las mujeres (64%) que en los hombres (36%). Si se lo analiza de acuerdo con las edades, los principales consumidores son jóvenes o adultos mayores, con un 7% (18 a 25 años y 51 años o más).

INTERNET. En este caso, prepondera la elección de los hombres (64%) frente a las mujeres (36%). A su vez, a medida que aumenta la edad disminuye la asociación “Tiempo libre/Utilizar Internet”. De acuerdo con la ocupación principal quienes más la eligen son los estudiantes (16%), seguidos por los desocupados (11%).


La Floresta les recuerda que...

A pesar de la encuesta y sus resultados debemos decir que tanto la producción de diarios como de revistas aún no recuperó a nivel país los estados de producción y consumo que ostentaba antes de la crisis del 2001. Para ejemplificar esta situación vale exponer unos datos proporcionados por el INDEC:

Circulación bruta de revistas nacionales y extranjeras según género.
Total del país. Años 1999-2003

Género

Circulación de revistas

1999

2000

2001

2002

2003

 

Miles de ejemplares

 

Total del país

186,4

162,0

128,0

64,0

68,0

 

 

 

 

 

 

Interés general (actualidades)

46,2

40,5

30,6

18,5

19,0

Deporte y tiempo libre

19,7

17,4

14,1

9,5

11,2

Mujer y hogar

34,5

28,2

23,8

10,6

10,6

Didácticas

31,2

25,6

19,2

7,0

7,5

Artes y espectáculos

11,9

7,9

6,1

3,9

4,0

Técnicas

7,7

7,1

5,4

2,1

2,1

Ilustradas

8,2

9,8

6,0

2,1

2,0

Otras

8,6

8,4

7,6

4,7

5,6

Extranjeras

18,2

17,1

15,2

5,6

6,0

 

Nota: se considera circulación bruta de revistas a la tirada total de las mismas. No se incluyen fascículos y libros seriados.

Fuente: Asociación Argentina de Editores de Revistas.

**************************************************************

Diarios (circulación diaria neta promedio del país)

Año 99

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003

954,5

902,2 904,4 773,7 804,9

**************************************************************

En cambio los espectáculos de fútbol parecieran no haber registrado la crisis, o al menos la han superado con creces:

División y tipo de entrada

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

 

Cantidad de entradas

Primera División "A"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total (1)

2.973.705

2.574.160

2.183.545

4.355.333

  Generales

1.949.097

1.723.528

1.387.893

2.958.951

  Jubilados

305.809

291.450

243.703

509.252

  Menores

229.288

199.815

178.869

416.479

  Plateas

489.511

359.367

373.080

470.651

**************************************************************

Carlos Davis

 

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.