CADA
CGP MANEJARA EN PROMEDIO 2.000.000 DE PESOS
Ibarra anunció que se duplicará el
Presupuesto Participativo
05/04/2005
-
En 2006 el Fondo de Obras pasará de 16 a 32
millones de pesos. Así cada CGP recibirá alrededor
de dos millones de pesos. Este dinero será
utilizado en obras que serán definidas por los
vecinos.
El
jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires,
Aníbal Ibarra, anunció hoy que el Fondo de Obras
Locales para el Presupuesto Participativo 2006 se
incrementará de 16 a 32 millones de pesos, que
serán repartidos entre los 16 Centros de Gestión y
Participación (CGP) en los que está
descentralizada la ciudad. Estos fondos serán
distribuidos de acuerdo a las prioridades de cada
CGP, pero cada uno recibirá –en promedio—
alrededor de dos millones de pesos.
“El
Presupuesto Participativo tiene que ver con un
proceso de descentralización y participación que
venimos abordando fuertemente, y que es necesario
profundizar en la ciudad de Buenos Aires. Desde
hace un tiempo la ciudad asumió un proceso de
desconcentración administrativa. Hemos subido
algunos escalones, y nos faltan unos cuantos más”,
declaró Ibarra en el acto, que se realizó en la
Manzana de las Luces.
El
Presupuesto Participativo es un canal directo para
que los vecinos definan las prioridades
presupuestarias y las obras de sus barrios que se
realizarán el año próximo. Así trabajan junto al
Gobierno en la decisión de cómo usar una parte de
las inversiones públicas. Los Foros Promotores que
se organizan en los distintos CGP comenzarán a
trabajar el 25 de abril próximo. A partir de ese
momento, los vecinos porteños tendrán la
posibilidad de inscribirse en las distintas
comisiones temáticas en las que les interesa
participar.
“El
Presupuesto Participativo aparece como una
herramienta más que tiende a confrontar con ese
Estado centralizado. No significa atomizar a la
administración, pero sí trasladar poderes de
decisión, de ejecución, de control, a los barrios,
manteniendo en forma centralizada líneas políticas
de Estado generales para toda la ciudad”, enfatizó
el jefe de Gobierno.
“Hay
una fuerte decisión política –remarcó Ibarra— de
seguir consolidando esta descentralización. Y
existen dos cuestiones claves: la búsqueda de
mayor participación; y la ejecución de las
prioridades de los vecinos. Porque si garantizamos
la gente, pero no la ejecución de las obras,
estamos convocando a una farsa de participación.”
Además de Ibarra, participaron del acto el
secretario de Descentralización y Participación
Ciudadana, Héctor Capaccioli; el subsecretario de
Participación Ciudadana, Mauricio Tarullo; el
subsecretario de Descentralización, Luis Véspoli;
y el director de Participación Ciudadana y Acción
Comunitaria, Fernando Morabes.
Los
consejeros vecinales ya están trabajando en una
serie de modificaciones que mejorarán el proceso
participativo de este año. En los dos primeros
ejercicios –2002 y 2003— se concretaron 270
iniciativas vecinales. Y en el 2004 participaron
más de nueve mil vecinos que votaron 1096
prioridades barriales.
Plan
de Presupuesto Participativo 2005
Fueron tratadas en paritarias 341 prioridades.
Se
definieron 250 prioridades para ser ejecutadas a
través del fondo de 16.000.000 de pesos destinado
por la Secretaría de Infraestructura a los 16
Centros de Gestión y Participación de la Ciudad de
Buenos Aires.
El
monto se distribuyó entre los 16 CGP, acordando en
el Consejo de Presupuesto Participativo como
criterio de distribución diferencial, privilegiar
a los de la franja sur de la Ciudad (3, 4, 5, 8,
9) con una asignación de un millón cien mil pesos
en cada caso.
Los
otros CGP dispusieron este año de 950.000 pesos
para invertir en obras de infraestructura local.
Los
listados de obras de infraestructura local para la
aplicación del Fondo fueron consensuados por
vecinos de las áreas barriales de cada CGP.
Estos listados incluyen las obras que se pretende
realizar y los montos de las mismas, permitiendo
así viabilizar y agilizar las ejecuciones de las
obras en el menor tiempo posible, logrando una
mayor eficiencia y eficacia por parte de esta
Secretaría.
En
los últimos días comenzó la ejecución de obras
votadas por los vecinos a través del Fondo de
Obras Locales, destinado por la secretaría de
Infraestructura y Planeamiento en el Proceso 2005.
Cantidad de prioridades por área:
Dirección General de Obras Públicas: 61
prioridades
Dirección General de Alumbrado: 33 prioridades
Dirección General de Tránsito y Transporte: 117
prioridades
Dirección General de Hidráulica: 2 prioridades
Subsecretaría de Planeamiento: 5 prioridades
Ente
de Mantenimiento Urbano Integral: 32 prioridades.
Cantidad de prioridades por CGP:
CGP
1: 19 prioridades; CGP 2 norte: 10 prioridades;
CGP 2 sur: 16 prioridades; CGP 3: 10 prioridades;
CGP 4: 15 prioridades; CGP 5: 10 prioridades; CGP
6: 27 prioridades; CGP 7: 37 prioridades; CGP 8:
30 prioridades; CGP 9: 5 prioridades; CGP 10: 10
prioridades; CGP 11: 16 prioridades; CGP 12: 20
prioridades; CGP 13: 7 prioridades; CGP 14 este: 9
prioridades; CGP 14 oeste: 9 prioridades.
Detalle de las prioridades por área:
Dirección General de Obras Públicas: paseos
comerciales (4), puesta en valor del espacio
público (3), obras de mantenimiento (39), refugios
peatonales (15).
Dirección General de Alumbrado: mejora del
alumbrado público (33).
Dirección General de Tránsito y Transporte:
semáforos nuevos (74), semáforos sonoros (10),
semáforos peatonales (2), giros a la izquierda
(3), reordenamiento del tránsito (4), apertura de
calles (3), cámara de control de tránsito (1),
bicisendas (2), señalización vertical y obras de
mantenimiento (18).
Dirección General de Hidráulica: obras en
sumideros (2).
Subsecretaría de Planeamiento: paseos comerciales
(1), puesta en valor del espacio público (3),
remodelación de edificio (1).
Ente
de Mantenimiento Urbano Integral: pavimentación
(18), bacheo (4), reductores de velocidad (7),
señalización horizontal (3).
Los
pasos del presupuesto participativo son:
1.Plenarios de Apertura de Asambleas Barriales: es
el primer paso para integrarse al proceso, recibir
informaciones sobre el Presupuesto Participativo e
inscribirse en las comisiones temáticas. e las
necesidades.
2.Elaboración de proyectos: conformación y trabajo
en comisiones temáticas. Elección de los delegados
de cada comisión.
3.Negociación de los proyectos: los vecinos
discuten con las áreas del Gobierno la viabilidad
de los proyectos que se incluirán en el
presupuesto de la ciudad.
4.Elección de consejeros barriales: realizan el
seguimiento y control de las prioridades
seleccionadas en su área barrial.
5.Votación vecinal: se seleccionan las
prioridades.
Los
consejeros provisorios del Presupuesto
Participativo se reúnen para elaborar la matriz
presupuestaria que se incorpora al Proyecto de
Presupuesto que el Ejecutivo envía anualmente al
Poder Legislativo. La Legislatura evalúa, debate y
aprueba el presupuesto anual de la Ciudad y luego
el Gobierno se encarga de llevar a cabo las
propuestas y los proyectos contemplados. El 85 por
ciento de las acciones decididas en el Presupuesto
Participativo 2002, y el 65 por ciento de las
propuestas surgidas en 2003 se concretaron. Otras
obras están siendo ejecutadas en la actualidad.
.