Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ES EL Nº 48 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Parque Chas vuelve a ser "barrio"

08/12/2005 Parque Chas recobró ayer su categoría de barrio; la misma que había obtenido fugazmente en el año 1976 antes que el gobierno militar se la quitase con un argumento poco menos que inverosímil: el intendente de facto Osvaldo Cacciatore aducía que la independencia de Parque Chas "desubicaba a las sociedades de fomento de la zona". Por tal motivo el barrio fue absorbido y anexado a Agronomía. A partir de la confirmación de una ley que sancionó la Legislatura porteña recupera su independencia y confirma su identidad.

La ley había sido aprobada por los legisladores a fines de julio. Sin embargo, y como pasa con todas las normas que implican modificar nombres de espacios públicos, antes de confirmar el cambio fue necesario realizar una Audiencia Pública con los vecinos y volver a votar la ley.

De esta forma, Parque Chas, el "nuevo" barrio tendrá como límites las calles La Pampa, avenida Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y avenida de los Constituyentes. A su vez, Agronomía quedará limitado por avenida San Martín, Campana, Salvador María del Carril, De los Constituyentes y Chorroarín.

Parque Chas, que este año cumplió 80 años, recupera la autonomía que había conseguido con la ordenanza Nº 32.757, de 1976. Esa norma fue derogada por el intendente de facto Osvaldo Cacciatore, quien adujo que la independencia de Parque Chas "desubicaba a las sociedades de fomento de la zona".

Recordemos que durante el gobierno militar del año 76 el barrio dejó de tener independencia e identidad legal propia para ser anexado a la geografía de su vecino Agronomía.

Haciendo un poco de Historia.

Desde tiempos lejanos, el Doctor Chas explotaba hornos de ladrillos en los terrenos de su propiedad. Los mismos eran abiertos y a estiércol, y aunque estaba prohibido su funcionamiento en la Capital Federal, había conseguido una prórroga tras otra hasta 1924 cuando -por gestión de los mismos vecinos- se le concedió la última por dos años.

Este convenio convirtió al estorbo en solución: Los vecinos, el propietario y el Intendente Noel, acordaron que en ese término el propietario abriría todas las calles y no se opondría al adoquinamiento de Pampa al que ayudaría a solventar; mientras que el usar la tierra necesaria para la fabricación de ladrillos se nivelaría el terreno abaratando costos a la Municipalidad.

Cuando el Doctor Chas se decidió realmente a lotear y subdividir sus tierras, contrató para la delineación del nuevo barrio a dos ingenieros que habían cursado juntos sus estudios en Buenos Aires, y que acababan de graduarse: Armando Santiago Frehner (1897-1980) y Adolfo Guerrico (1897-1950).

El nuevo trazado combinaba la clara propuesta radio céntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional.

Indudablemente, un proyecto tan revolucionario en nuestra conservadora Buenos Aires, generó oposiciones tenaces. Curiosamente, las más acendradas se produjeron entre los funcionarios municipales encargados de aprobar el novel plan de urbanización.

Fue en ese momento cuando Chas contó con un aliado inesperado: El vecindario que accionó activamente ante el Intendente municipal, permitiendo la prórroga en el funcionamiento de los hornos de ladrillos hasta tanto se terminara con la apertura de calles en el nuevo barrio.

El mayor inconveniente que destacaba el Director del Departamento de Obras Públicas. Ing. Rebuelto, era la falta de fluidez del tránsito que se produciría al cruzarse por calles curvas y angostas. A esto se le intentó solucionar dando el ancho reglamentario de 17.32m a Andonaegui, a la vez que trazándola recta.

Finalmente el proyecto fue aprobado en la sesión del 29 de septiembre de 1925, durante la que el Doctor Chas recibió elogios impensados por parte del Concejal Sr. Zaccagnini, Presiente de la Comisión de Obras Públicas, que a continuación se transcriben:

"...porque se demuestra que no todos los capitalistas son ciegos y sordos a las reclamaciones de la ciudad y de sus propios intereses (...). merece pues señalarse el caso raro de un hombre inteligente y progresista (...)Esperemos que este ejemplo sirva de estímulo a aquellos terratenientes que (...)tienen cerradas al tráfico y a todo paso del progreso decenas y decenas de manzanas, considerando esos terrenos todavía como un feudo(...)el Señor Chas (...) se presenta como un burgués inteligente..."

La venta de los terrenos

La política de ventas se baso en ciertos puntos, ofrecidos en continuidad a través de los años:

1. Mejoras: "con derecho a solicitar de 10.000 a 30.000 ladrillos de cal o préstamo de edificación del Banco Hipotecario Nacional", amplio frente y poco fondo, cloacas, aguas corrientes y luz eléctrica, cercos, veredas y adoquinados pagos, calles arboladas.

2. Delineación del barrio : " El gran Barrio Parque Chas, cuyo trazado mejora el de los mas famosos parques europeos, cruzado por avenidas diagonales, con sus calles curvas y elípticas; sus plazas y rod-point inteligentemente distribuidas, presenta un conjunto realmente ideal.

Contara con todos los adelantos edilicios que caracterizan los barrios ultramodernos de Norteamérica. "... barrio parque, donde queda prohibida (...) la instalación de corralones, fabricas, depósitos u otros establecimientos molestos"

3. Ubicación: "... el centro mismo de la zona noroeste de la Capital, zona que será enormemente beneficiada con la construcción del subterráneo Lacroze".

"Distan 5 cuadras de la estación Gral. Urquiza, por sus frentes circulan los eléctricos Lacroze y los coches de varias líneas de ómnibus que van a todos los rumbos de la ciudad".

"Ocupa geográficamente el centro noroeste del municipio. Oprimidos en sus cuatro costados por una densa compacta población, constituye el punto de conjunción de los barrios de Belgrano, Villa Urquiza, Villa del Parque y La Paternal".

4. Edificación: Estados obligados, además, al dejar al frente de cada lote un espacio libre de 3 metros destinados a jardín, a excepción de las esquinas y de los frentes de las avenidas, que los compradores destinen a casa de negocio"

"Con el propósito de no alterar la fisonomía del gran Barrio Parque Chas y deseosos sus propietarios de fomentar la bella e higiénica edificación, prohíben la construcción y urbana de casas de madera, zinc, u otros materiales inferiores".

Como fácilmente se ha podido observar eran ofrecimientos que implicaban mucho más que la simple venta de lotes, fijando pautas arquitectónicas y urbanísticas de importancia.


Carlos Davis

 

 

    Volver

 

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.