Fue en ese
momento cuando Chas contó con un aliado inesperado: El
vecindario que accionó activamente ante el Intendente
municipal, permitiendo la prórroga en el funcionamiento de los
hornos de ladrillos hasta tanto se terminara con la apertura
de calles en el nuevo barrio.
El mayor
inconveniente que destacaba el Director del Departamento de
Obras Públicas. Ing. Rebuelto, era la falta de fluidez del
tránsito que se produciría al cruzarse por calles curvas y
angostas. A esto se le intentó solucionar dando el ancho
reglamentario de 17.32m a Andonaegui, a la vez que trazándola
recta.
Finalmente el
proyecto fue aprobado en la sesión del 29 de septiembre de
1925, durante la que el Doctor Chas recibió elogios impensados
por parte del Concejal Sr. Zaccagnini, Presiente de la
Comisión de Obras Públicas, que a continuación se transcriben:
"...porque
se demuestra que no todos los capitalistas son ciegos y sordos
a las reclamaciones de la ciudad y de sus propios intereses
(...). merece pues señalarse el caso raro de un hombre
inteligente y progresista (...)Esperemos que este ejemplo
sirva de estímulo a aquellos terratenientes que (...)tienen
cerradas al tráfico y a todo paso del progreso decenas y
decenas de manzanas, considerando esos terrenos
todavía como un feudo(...)el Señor Chas (...) se presenta como
un burgués inteligente..."
La venta de los terrenos
La política de
ventas se baso en ciertos puntos, ofrecidos en continuidad a
través de los años:
1.
Mejoras: "con derecho a solicitar de 10.000 a 30.000 ladrillos
de cal o préstamo de edificación del Banco Hipotecario
Nacional", amplio frente y poco fondo, cloacas, aguas
corrientes y luz eléctrica, cercos, veredas y adoquinados
pagos, calles arboladas.
2.
Delineación del barrio : " El gran Barrio Parque Chas, cuyo
trazado mejora el de los mas famosos parques europeos, cruzado
por avenidas diagonales, con sus calles curvas y elípticas;
sus plazas y rod-point inteligentemente distribuidas, presenta
un conjunto realmente ideal.
Contara
con todos los adelantos edilicios que caracterizan los barrios
ultramodernos de Norteamérica. "... barrio parque, donde queda
prohibida (...) la instalación de corralones, fabricas,
depósitos u otros establecimientos molestos"
3.
Ubicación: "... el centro mismo de la zona noroeste de la
Capital, zona que será enormemente beneficiada con la
construcción del subterráneo Lacroze".
"Distan 5
cuadras de la estación Gral. Urquiza, por sus frentes circulan
los eléctricos Lacroze y los coches de varias líneas de
ómnibus que van a todos los rumbos de la ciudad".
"Ocupa
geográficamente el centro noroeste del municipio. Oprimidos en
sus cuatro costados por una densa compacta población,
constituye el punto de conjunción de los barrios de Belgrano,
Villa Urquiza, Villa del Parque y La Paternal".
4.
Edificación: Estados obligados, además, al dejar al frente de
cada lote un espacio libre de 3 metros destinados a jardín, a
excepción de las esquinas y de los frentes de las avenidas,
que los compradores destinen a casa de negocio"
"Con el
propósito de no alterar la fisonomía del gran Barrio Parque
Chas y deseosos sus propietarios de fomentar la bella e
higiénica edificación, prohíben la construcción y urbana de
casas de madera, zinc, u otros materiales inferiores".
Como
fácilmente se ha podido observar eran ofrecimientos que
implicaban mucho más que la simple venta de lotes, fijando
pautas arquitectónicas y urbanísticas de importancia.
Carlos Davis

Volver |