SE BUSCA ASEGURAR
180 DIAS DE CLASE
Finalmente las
clases en primaria
comienzan el 6 de marzo
13/02/2006
- Después de un fin de semana cargado de marchas,
contramarchas y argumentaciones por las
que se trataba de explicar el sorpresivo cambio de fecha en el
inicio del ciclo lectivo 2006 (se adelantaba para el miércoles
1º) las autoridades del Gobierno de la Ciudad parecieron
entrar en razones y volvieron a postular (ahora de manera
definitiva) la fecha del 6 de marzo como inicio de las clases
para las escuelas primarias.
La idea que movilizó el
repentino cambio de fecha inicial no puede ser cuestionada: a
principios de diciembre del año 2003, el ministro Daniel
Filmus había logrado que el Congreso aprobara una ley que le
aseguraba a todos los niños del país de los niveles inicial,
básico y medio un piso de 180 días de clase.
Esta ley fue vivenciada
como un gran avance, en especial si tenemos en cuenta que
debido a diversos conflictos gremiales muchas provincias
habían arrastrado el pesado lastre de tener gran cantidad de
días de clase caídos. En la mayoría de los casos los
conflictos habían surgido por reclamos de salarios impagos. En
tales casos la ley autoriza a que las distintas jurisdicciones
soliciten asistencia financiera al Poder Ejecutivo Nacional,
adelantando el giro de los fondos coparticipables.
La ley sancionada también
obliga a las autoridades educativas de cada jurisdicción a
"adoptar las medidas necesarias" a fin de compensar
hipotéticos días de clase perdidos.
La Ciudad de
Buenos Aires, en general, ha tenido una buena relación con los
gremios docentes durante la última época, lo cual redundó en
la casi inexistencia de días caídos por conflictos salariales.
Este año se quiere
reformular el año lectivo para llegar (o superar) a la cifra
que la norma indica. Por todo lo expuesto es fácil de entender
que no tiene nada de malo iniciar las clases antes de lo
acostumbrado o prolongarlas hasta alcanzar la meta fijada. Lo
desatinado y cuestionable es que esta determinación se tome no
con meses de antelación sino a días del inicio, cuando muchas
de las familias están en pleno período vacacional y la medida
les modificaba los planes que desde hacía meses tenían ya
proyectados.
Finalmente primó la
lógica y las fechas de inicio volvieron a ser la que se
manejaban en diciembre, cuando el ciclo había terminado tanto
para los chicos como para sus padres.
Ahora sólo resta ver como
se desenvuelve el año y de que manera se llega al mes de
diciembre en el que, según el nuevo calendario, las clases
terminarán el día 15.
Recordamos que la fecha
de inicio de clases del nivel medio no sufre modificaciones
con respecto a lo anunciado: 8 de marzo para los alumnos de
primer año y 13 de marzo para el resto del nivel.
El receso invernal se
producirá desde el 10 al 21 de julio, aunque existe la
intención de
desdoblarlo "en dos períodos que puedan distribuirse de manera
más oportuna durante el año, a fin de balancear mejor los
esfuerzos de los alumnos y de los docentes", según lo
argumentado por las autoridades de la Secretaría de Educación.
Carlos Davis
|
Para tener en
cuenta
Con referencia a
esta ley el presidente Kirchner dijo en su momento: "Debemos
garantizar que un chico del Norte tenga la misma calidad educativa
que un alumno de la Capital Federal. Es correcto que las
provincias dirijan y administren el sistema de prestación del
servicio educativo, pero el Estado Nacional debe recuperar su
rol en materia de planificación y contenidos de la educación y
sistemas de formación y evaluación docente".
En el año 2002 San Juan tuvo sólo 96 días de clase mientras que
los chicos que estudian en la Ciudad de Buenos Aires tuvieron 183
jornadas. |
|

Volver