RESPETO POR EL
MEDIO AMBIENTE
Basura Cero en
la Ciudad
14/02/2006
- El Vicejefe
de Gobierno Jorge Telerman presentó ante los medios la ley 1.854, más conocida
como "Basura Cero". Esta normativa, que coloca a Buenos Aires
entre las ciudades del globo que más interés muestran por el
cuidado de su medio ambiente, tiene por meta la clasificación
de los residuos domiciliarios con vista a su reutilización
mediante el reciclado, logrando de esta forma reducir
progresivamente la masa de basura generada, y por ende la
contaminación producida. La ley cuenta con el apoyo de Greenpeace.
Desde que los primeros
europeos se afincaron en el Río de la Plata el tema de la
basura, de los desperdicios que se generaban por el hecho
simple de vivir en comunidad, fue un problema que logró
distinto tipo de resolución de acuerdo a las épocas, a la
tecnología que se manejaba, y a la dedicación que se ponía en
lograr un impacto leve en el medio ambiente del cual formamos
parte.
En épocas de la colonia
era bastante común la existencia de un "pozo de basura" en cada
casa. Generalmente tenían forma rectangular, los había de
varios tamaños, y podían estar o no recubiertos de ladrillo.
Para que el vaho no afectara tanto a los habitantes de la casa
se los solía tapar con una bóveda que contaba con una pequeña
puerta por la que se introducían los desperdicios. Al
llenarse, con el tiempo y el uso, el pozo simplemente era
cegado y se hacía otro en otro lugar.
Este sistema, junto al de
los pozos ciegos, provocaba un alto índice de contaminación,
en especial de las napas freáticas de las cuales se bebía.
También era normal
arrojar los desperdicios en alguna corriente de agua (si es
que se la tenía cerca) ya que con las lluvias y las crecidas
todo iba a parar al río.
Con el sistema de
recolección de residuos domiciliario pareció darse un paso al
frente ya que la basura desaparecía de nuestra proximidad. En
realidad era transportada por camiones hasta lugares donde se
la incineraba provocando también contaminación.
Desapareció "la quema" y
también su versión doméstica "los incineradores". Se optó por
el sistema de los llamados rellenos sanitarios, los cuales no
solucionaban nada, ya que la cantidad de basura producida iba
en aumento así como la dificultad por conseguir nuevas zonas
donde ubicarla.
En este estado de cosas
la ley de Basura Cero aparece como un buen indicio en busca de
una solución capaz de ser mantenida en el tiempo. Su basamento
es simple: se debe inicialmente lograr un cambio de mentalidad
en el porteño, de manera de lograr su percepción con
referencia al problema grave de la basura y de la
contaminación del medio que esta conlleva. En segundo lugar se
deberá hacer una fuerte campaña tendiente a lograr la
separación por parte de los residuos sólidos domiciliarios.
Esto permitirá mediante el reciclado la reutilización de
muchos de los materiales desechados. Esto redundará en un
beneficio económico, en un ahorro energético y en una
reducción de los materiales no aprovechables.
El cronograma de logros
previsto por la presente ley es el siguiente:
-
Reducción del 30% en la
masa de basura generada para el 2010
-
Reducción del 50% en la
masa de basura generada para el 2012
-
Reducción del 75% en la
masa de basura generada para el 2017
Se prohíbe para el año
2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como
aprovechables.
Carlos Davis
|
Datos de
interés
La Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fecha 24 de noviembre
de 2005, la Ley Nº 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos, conocida como "Ley de Basura Cero". Dicha norma fue
publicada en el Boletín Oficial Nº 2357 del día 12 de enero del
corriente año.
Texto completo Ley 1854 |
|

Volver