Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE

Inscriben para cursos de
capacitación ambiental

14/12/2005 -  El Programa Buenos Aires Produce más Limpio tiene abierta la inscripción para los cursos de capacitación en proyectos de aplicación tendientes a mejorar el desempeño ambiental, económico y social de las empresas productivas y de servicios porteñas.

Este programa busca promover la adopción de tecnologías, procesos, productos y servicios que permitan armonizar de manera eficiente el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección ambiental de la Ciudad, a partir del fomento de una adecuada capacidad de gestión para la promoción y adopción de prácticas de producción y consumo sustentables.

Esta convocatoria está dirigida a representantes de empresas industriales, comerciales y de servicios radicadas en la Ciudad de Buenos Aires. También pueden inscribirse instituciones, nuevos emprendedores, funcionarios y agentes del Gobierno de la Ciudad, consultores y estudiantes de escuelas técnicas.

La capacitación se desarrollará a través de eventos de enseñanza-aprendizaje de corta duración, como cursos, talleres y jornadas. El cierre de inscripción está previsto para la primera semana de marzo de 2006, con un inicio de actividades pautado para fines de ese mismo mes. Las sedes donde tendrán lugar las actividades son:

• EMET N° 1 “Otto Krause”, (zona centro);

• EMET N° 2, “Ing. Luis A. Huergo”, (zona oeste);

• EMET N° 33, “Maestranza del Plumerillo”, (zona sur);

• CMD, “Centro Metropolitano de Diseño”, (zona sur);

• INSPT, “Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico” (UTN), -zona norte-.

Quienes deseen participar deberán completar un formulario de adhesión, el cual puede bajarse desde aquí, y enviarlo vía mail, correo postal o a través de fax a: Maipú 725, oficina 7 (C.P. 1006), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para más información, se puede llamar a 4328-2674 o por correo electrónico a produccionlimpia@buenosaires.gov.ar


La clave de un crecimiento sostenible no es producir menos, sino hacerlo de forma diferente

En la década del ´80 surgió el concepto de desarrollo sostenible, aunque en 1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la Primera Reunión Mundial sobre Medio Ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo.

En abril de 1987 se publica el Reporte Brundtland. En este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables.

Se definió así el concepto de Desarrollo Sostenible que dice: "el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades". Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible, se identificaron los siguientes puntos:

1.- la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda, salud.

2.- la necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

En 1989, la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar un desarrollo sostenible. Finalmente, fue en 1992, en Río de Janeiro, cuando se concretó la idea de sustentabilidad y se expusieron las razones para explicar el concepto de desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunión de dirigentes mundiales más importante. A esta reunión asistieron los más altos representantes de los gobiernos de 179 países, junto con cientos de funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, representantes de gobiernos municipales, círculos científicos y empresariales, así como organizaciones no gubernamentales y otros grupos.

Como resultado de esta reunión, se trabajó en la formulación de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad como así también en un vasto programa de acción sobre desarrollo mundial sostenible, denominado Agenda 21, que constituye el prototipo de las normas tendientes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico.

En la década del noventa, Argentina incorpora esta preocupación en la nueva constitución nacional por medio de los artículos 41 y 42. El primero de ellos reza: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos.”

Nuestra constitución centra la idea de sustentabilidad en tres pilares que desde el mundo desarrollado se han propiciado:

1) el efecto de las actividades del presente en el futuro,

2) la importancia de mantener los procesos ecológicos y

3) los beneficios de mejorar la calidad de vida hoy sin negarle a la s generaciones futuras la oportunidad de hacerlo.


Carlos Davis

 

 

    Volver

 

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.