UN
PROYECTO PARA DESCENTRALIZAR LA CIUDAD QUE DEBERIA
HABERSE APROBADO HACE CASI CUATRO AÑOS
En una tensa sesión, volvió a fracasar
la Ley de Comunas
16/06/2005
-
Los diputados habían acordado dividir la Capital
en 12 zonas. Pero ayer el kirchnerismo dio marcha
atrás. Buscan evitar que la elección de las nuevas
autoridades coincida con los comicios nacionales.
Pablo Novillo
Otra
vez se trabó la sanción de la Ley de Comunas en
una tensa sesión. Cuando todo hacía pensar que la
Legislatura porteña votaría que la Capital se
dividiría en 12 zonas, una inesperada falta de
consenso truncó la votación. El principal
protagonista fue el bloque kirchnerista, que
finalmente no apoyó la creación de 12 Comunas,
cuando el martes sí lo había hecho.
De
esta forma, la Legislatura sigue sin cumplir con
un mandato de la Constitución porteña. Hace casi
cuatro años que la Capital debería estar dividida
en unidades administrativas descentralizadas. La
situación quedó tan empantanada que la única
salida elegante fue pasar a un cuarto intermedio
hasta el martes 28.
El
miércoles pasado, los diputados aprobaron en
particular 51 de los 52 artículos. Para sancionar
cada uno hacen falta 40 votos. Lo que había
quedado pendiente era determinar la cantidad de
Comunas, la fecha de elección de sus autoridades,
un tope presupuestario y el cupo femenino de
integrantes de las juntas comunales.
En
busca del acuerdo, diputados de los distintos
bloques tuvieron una larga reunión el martes. El
objetivo era definir la cantidad de Comunas. Se
terminó acordando que fueran 12, ya que era la
única postura que lograba 40 votos. El mapa,
incluso, fue distribuido a los medios de
comunicación. De esa reunión participaron varios
de los diez diputados kirchneristas. Sin embargo,
en la sesión especial de ayer, el bloque K quitó
el apoyo: ahora consideran que el mapa está mal.
"Cuando lo revisamos vimos que había problemas,
algunas Comunas tenían muchos más habitantes que
otras", señaló Helio Rebot, legislador
kirchnerista. A su vez, el presidente del bloque,
Diego Kravetz, contó: "No podíamos votar cualquier
cosa. Por ejemplo, Parque Avellaneda, un barrio
del oeste, entraba en una Comuna del sur". Muchos
aseguran que el mapa fue realizado "a las
apuradas". De hecho, en la Legislatura alguien
comentó, con ironía, que el agrupamiento de
barrios era una caricatura de la conferencia de
Yalta de 1945, cuando Stalin, Roosevelt y
Churchill dividieron Europa tras la caída del
nazismo.
Claro que fuentes del kirchnerismo reconocieron "off
the record" que los diputados K no se fijarían
tanto en la cantidad de Comunas sino que les
importa más que la elección de autoridades sea en
2007, ya que confían que ese año les iría mejor.
De hecho, el secretario de Descentralización,
Héctor Capaccioli (kirchnerista) aseguró a Clarín:
"Las elecciones este año son inviables. Deben ser
en 2007". En cambio, el macrismo y Recrear quieren
que sí o sí que sean en octubre, porque creen que
sumarían más votos. Lo mismo buscarían el ARI y el
ibarrismo.
Muchos coincidían con un mismo análisis: si las
elecciones comunales se realizaran ahora, eso
implicaría que la campaña electoral porteña se
centrara en cuestiones de la Ciudad. De esa forma,
Carrió y Macri podrían "zafar" del planteo del
Gobierno: que los comicios sean un plebiscito de
la gestión de Kirchner.
¿Qué
tiene que ver la cantidad de Comunas con la fecha
de elecciones? Si la esta última se decidiera con
una ley complementaria o por un decreto del
Ejecutivo, ya no harían falta 40 votos, y el
kichnerismo perdería poder de negociación. "Los
diputados K condicionan todo a la fecha de la
elección", dijo el socialista Roy Cortina. "Esto
fue un bochorno para la Legislatura", lamentó el
macrista Rodrigo Herrera Bravo.
En
la sesión hubo momentos tensos, como cuando el
diputado Jorge Mercado (ex macrista) enfrentó a
alguien de la tribuna que lo insultó. Faltó poco
para los golpes. En tanto, la votación sí avanzó
en un punto: las listas para las elecciones
comunales deberán intercalar en su orden a un
hombre y una mujer, para garantizar el cupo
femenino