PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Asumieron
los nuevos consejeros barriales del Presupuesto Participativo
2006
18/12/2005
- El jueves 15 de diciembre a las 19 hs. en la Manzana de las
Luces, en Perú 272, asumieron los 102 nuevos consejeros
barriales -entre titulares y suplentes- del Presupuesto
Participativo 2006.
Los consejeros
vecinales son gestores de los proyectos que surgen en las
reuniones temáticas y que son votados por los vecinos a lo
largo del ciclo de Presupuesto Participativo. Este año, en una
instancia inédita de participación hasta hoy, 8.500 vecinos
votaron sus proyectos en los 16 Centros de Gestión y
Participación.
Estuvieron
presentes en el acto, el subsecretario de Participación
Ciudadana, Mauricio Tarullo; el subsecretario de
Descentralización, Luis Véspoli; el secretario de Producción,
Turismo y Desarrollo Sustentable, Eduardo Epszteyn; el
director general de Participación y Acción Comunitaria,
Fernando Morabes; el coordinador de Presupuesto Participativo,
Diego Rizzo; los directores de los Centros de Gestión y
Participación y funcionarios de las secretarías de
Infraestructura y Salud.
Durante las
reuniones del Presupuesto Participativo de este año se han
llevado a cabo numerosos cambios, tanto en la metodología del
proceso como en la labor realizada a diario por todos los
actores participantes del proceso.
En primer lugar,
el fuerte trabajo realizado en las asambleas barriales y en
las comisiones temáticas fomentó una significativa mejora en
el diálogo entre vecinos. A su vez, durante los meses de
abril, mayo y junio los vecinos trabajaron en la elaboración
del diagnóstico de las necesidades de sus áreas barriales. Los
CGP se constituyeron así en espacios de debate y producción
colectiva. De esta forma, las propuestas surgidas en ese
espacio fueron el insumo para llevar a cabo las tres rondas de
negociación entre los vecinos y las áreas centrales del
Gobierno de la Ciudad.
Estas jornadas
de intercambio reflejaron un sustancial avance en la calidad
de los proyectos presentados, constituyendo un aporte
invalorable para la gestión de las diferentes Secretarías de
la Ciudad.
También se
incorporaron mediadores en todas las instancias de interacción
entre vecinos y funcionarios logrando así un valioso aporte en
la calidad de los ámbitos de diálogo entre ambos.
Se trabajó
conjuntamente con la Dirección Electoral en la implementación
de un software que aseguró la transparencia en el proceso de
selección de proyectos, permitiendo la realización de un
escrutinio diario en cada uno de los 16 CGP.
La Secretaría de
Infraestructura y Planeamiento destinó un fondo de $32.000.000
para obras de infraestructura local a decidir en el marco del
Presupuesto Participativo.
La Floresta les
recuerda que...
Durante el año 2005 y por
primera vez en la historia, en el marco de una iniciativa tendiente a
que todos los vecinos participen con el fin de sumar mejoras a su
barrio, ocho mil ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires se pronunciaron
eligiendo por cada uno de los cinco Núcleos Temáticos un proyecto que
haya sido calificado factible como resultado de la Tercera Ronda de
Negociaciones con los funcionarios pertenecientes a las distintas áreas
de gobierno.
Los proyectos que fueron votados apuntan a
solucionar algunas de las problemáticas correspondientes a estos cinco
ámbitos: SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, DESARROLLO
SOCIO-ECONÓMICO, MEDIO AMBIENTE/ ESPACIO URBANO/ INFRAESTRUCTURA Y
SEGURIDAD.
A cada área barrial le
corresponden 10 (diez) prioridades. Las 2 (dos) más votadas en cada
Núcleo Temático conformarán la Matriz Presupuestaria 2006.
A través de los seis días de votación
se acercaron 212 votantes-vecinos del barrio hasta el CGP 7 para
definir a través de su voto
las acciones comunitarias más relevantes a llevar a cabo para lograr mejoras
en el barrio. Las dos
prioridades más votadas de cada Núcleo Temático conformarán la matriz
presupuestaria a ejecutarse en el año 2006. A continuación, se exponen
dichas prioridades.
Área Barrial 1:
(comprendido entre las calles Irigoyen-Escalada, Juan B. Alberdi,
Portela-Cuenca, Gaona-Juan B. Justo)
Espacio Urbano:
1º -Desechos Industriales, Educación Ambiental/ 15 votos (Mesa de
diálogo entre comerciantes, vecinos. Formación a los estudiantes
primarios para una mayor concientización acerca de los recursos
naturales) y 2º-Programa Ciudadano Ofendido/14 votos (Toma de
conocimiento de los padres en las inspecciones de los lugares que
concurren sus hijos. Articulación entre el ejecutivo, Organizaciones y
vecinos).
Salud:
1º-Centro de Salud Comunitario Gratuito/ 17 votos (Puesta en marcha de
la construcción del mismo para descentralizar la salud pública.
Ubicación a confirmar) y 2º-Creación de casas de medio camino/ 8 votos
(Generar espacios para la atención y externalización de pacientes
psiquiátricos, favoreciendo su rehabilitación)
Área Barrial 2:
(comprendido entre las calles Cuenca, Rivadavia, Martín de Gainza, Gaona)
Cultura y Deporte:
Techado de galerías en el Centro Cultural Marcó del Pont y la dotación
de un equipo de sonido para el Centro Cultural/ 46 votos (Dar mayores
posibilidades de funcionamiento y actividades al espacio).
Desarrollo Socioeconómico:
1º-Realización
Comedor Asamblea de Flores/ 34 votos (Lograr el funcionamiento pleno del
comedor - ubicado en Avellaneda 2177- a partir de la incorporación del
mismo a “Grupos Comunitarios”. Una vez que la Asamblea de Flores posea
un predio en términos de comodato o permiso de uso, el programa de apoyo
dará curso a la incorporación), y 2º - Vale Ciudad/13 votos (Entrega de
chequeras con vales ciudad para la compra de alimentos. El programa Vale
Ciudad o la prestación que lo reemplace se ampliará al CGP para el
reemplazo de las cajas).
Educación:
1º- Apertura y ampliación
de un jardín maternal/ 33 votos (Tener un lugar de contención de niños
donde las madres que trabajan los dejen en custodia en sus horarios
laborales. Jardín maternal del Hospital Alvarez) y 2º- Subsidios
escuelas medias/14 votos (Extensión de subsidios de transporte, creación
de subsidios viáticos).
Espacio Urbano:
1º-Seguridad en puerta de colegios/ 39 votos (Disponer del personal de
seguridad en la entrada y salida del horario escolar en Escuela del
Chaco (Avellaneda y Artigas), Escuela Comercial (Ramón Falcón y
Membrillar) y Escuela Urquiza (Condarco y Bacacay) y 2º- Plaza Aramburu/
11 votos (Colocar un cerco perimetral).
Salud:
1º-Móvil a gas para el área programática del Hospital Alvarez/ 38 votos
(Obtención de un móvil a gas para efectuar los traslados y los
recorridos necesarios para distribuir en los CESAC los insumos
correspondientes) y 2º-Baños para salas de aislamiento/ 12 votos
(Clínica Médica. Unidades U2, U3 y U4 del Hospital Alvarez. Dividir los
baños anexos a los locales de aislamiento en dos unidades, reemplazar
las persianas faltantes y colocar toldos replegables en zonas norte y
oeste).
Área Barrial 3:
(comprendido entre las calles Portela, Eva Perón, Curapaligüe, Asamblea,
Emilio Mitre, Rivadavia)
Cultura y Deporte:
1º-Polideportivo para Todos/ 29 votos (refacción general del
Polideportivo del Pque. Avellaneda) y 2º- Flores Sur en Acción/ 12 votos
(provisión de material bibliográfico y donación de textos por parte de
los vecinos para la apertura de una biblioteca popular)
Desarrollo Socioeconómico:
Agencia de empleo/
48 votos (Formar una agencia con una estructura adecuada, incorporar
tecnología para agilizar información. Crear una red entre las
asociaciones existentes en la zona)
Educación:
1º- Creación de un jardín maternal/ 20 votos (Tener un lugar de
contención de niños donde las madres que trabajan los dejen en custodia
en sus horarios laborales. Programa de Fortalecimiento Institucional en
Culpina 725) y 2º- Remodelación y reparación de las instalaciones/ 16
votos (Escuela Técnica “ Remedios de Escalada de San Martín” Nº 5, D. E.
11, Av. Juan B. Alberdi 1845)
Espacio Urbano:
1º- Remodelación de la
Plazoleta A.B. Millán/ 24 votos (Remodelación integral. Bilbao –
Lafuente – Castañón) y 2º-Remodelación de la Plazoleta Herminia Brumana/
15 votos (Rediseño, recambio de bancos de hormigón con respaldo
integrado y refuerzo de iluminación. Falcón y Membrillar)
Salud:
Construcción de un CESAC/ 53 votos (sobre la calle Lautaro al 800).
Área Barrial 4:
(comprendido entre las calles Escalada, Juan B. Alberdi, Portela, Eva
Perón)
Cultura y Deporte:
1º -Refacción General del Polideportivo Parque Avellaneda / 32 votos y
2º -Música para Todos / 9 votos (acondicionamiento y refacción del
espacio Cultural “Chacra de los Remedios. Refacción de las aulas del
Natatorio”).
Desarrollo Socioeconómico:
1º-Crecer Mejor / Minoridad y Espacio Público/ 27 votos (lugar de
contención para los chicos de la calle en la zona del Parque Avellaneda
y barrios cercanos, para que aprendan oficios y para su reinserción
social. Ubicación: Olivera bajo autopista) y 2º-Recursos para la
localización e instalación de un espacio para la red de instituciones
del barrio y la región/ 9 votos. (En el marco de la OIL se desarrollarán
actividades de articulación)
Educación:
1º-Patio, primer piso y escalera de emergencia/ 34 votos (Un patio de 20
x 8 metros y una escalera que salga al exterior por que la que hay da a
un salón externo. Escuela 21 D. E. 11) y 2º-Superar Viandas de las
Escuelas Técnicas 37 D. E. 11; 17 y 23 y P. Albarracín de Sarmiento D.
E. 13/ 10 votos (Para alumnos que viven muy lejos; aunque tienen boleto
escolar, es poco el tiempo que tienen para almorzar y regresar al
colegio).
Espacio Urbano:
Seguridad (Instalación de un destacamento en Av. Lasalle y Eva Perón/ 31
votos (Apertura de una calle para el pronto traslado de los móviles de
la Comisaría N º 40 hacia la zona de Eva Perón y Olivera).
Salud:
Cesac N º 13 – Av. Directorio – Parque Avellaneda/ 39 votos (Entrega de
medicamentos en todo el horario de atención. Incorporación de seguridad
al centro de salud).
Carlos Davis

Volver