Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

INFORME DEL CEDEM

Récord de ocupación comercial en la Ciudad

19/01/2006 - De acuerdo a un informe presentado por el CEDEM, la tasa de ocupación comercial (que refleja el porcentaje de locales ocupados sobre el total de existentes) marcó un record histórico durante el mes de diciembre. Sobre 6250 locales relevados sólo 327 se encontraban vacíos, esto implica que el 94,8 % se hallaba ocupados y trabajando. En febrero del 2003 el porcentaje mencionado ascendía apenas al 89 %.

El estudio comenzó a implementarse a partir del mencionado mes de febrero del 2003 obteniéndose allí un piso del 89 %. La tasa comenzó a crecer en forma sostenida hasta julio del 2004, luego se mantuvo con ligeras variaciones (1%) llegándose al mes de diciembre con un índice de ocupación récord.

Según Alejandro Gaggero, del equipo de consultores del CEDEM que realizó este trabajo, "Los rubros que lideran esta tabla pertenecen al sector de la indumentaria y los textiles, también están bien posicionados los locales de venta de artículos para el hogar; después la venta de muebles, cueros, marroquinería y derivados, los bares y restaurantes".

Según las precisiones del estudio, al analizar la ocupación existentes en las distintas zonas de la Capital, el Norte es el que tiene la tasa de ocupación más alta, con el 97,3 por ciento, el Oeste 94,3; el Sur 92,1 y el Centro 95,2.

En la zona de la calle Murillo la ocupación llega al ciento por ciento. "Es conocida como la calle del cuero, porque allí están las casas mas importantes de ese rubro", aclara Gaggero. También son zonas favorables las avenidas Rivadavia (a la altura de Caballito y Flores), Forest y Córdoba, ya que tienen muy pocos locales vacíos.

En general se atribuye esta mejora al crecimiento de la economía aunque también influye, en ciertas zonas de la ciudad, la mayor llegada de turista que favorecidos por el cambio buscan aprovechar las ofertas.

Lamentablemente el positivismo que sugieren estas estadísticas se desmorona al poco rato de andar por cualquier barrio de la ciudad. Gente cartoneando, revolviendo basura en la puerta de los restaurantes elegantes o no tanto, chicos de pocos años vendiendo baratijas en los subtes, o ciudadanos de no tan pobre cuna vendiendo objetos en desuso en una plaza o a la salida de un hospital o de cualquier otro edificio o zona de alto tránsito.

Indudablemente que es bueno que parte de la población maneje más dinero, ya que debido a que los hábitos de consumo de los porteños por un lado, y a que la satisfacción de ciertas necesidades de confort (electrodomésticos, productos de electrónica, etc) se vieron relegadas y retardadas por la crisis del 2001 y sus secuelas, ahora, existe una situación propicia que impele al consumo. Dicho consumo genera ganancias, más ocupación, inversión, crecimiento.

Resulta evidente, sin embargo, que no toda la sociedad se ve alcanzada por esta especie de reacción en cadena virtuosa. Y es allí cuando nos damos cuenta y asumimos (o deberíamos hacerlo al menos) que una sociedad no está formada por una minoría acomodada, y ni siquiera por una mayoría satisfecha. Una sociedad está compuesta por "todos" sus miembros, y tal membresía no debe ser sólo accesible o alcanzable para aquellos que cumplen con ciertos requisitos de ingreso.

La convivencia armónica de millones de personas (observemos la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo) sólo es posible si existe un "pacto social" que considere y respete al otro, generando una trama de recursos que sostenga y apuntale a aquellos que lo necesiten. "El pacto social" debe apoyarse en la ayuda solidaria, en la colaboración, en la equidad, en el tomar conciencia de que sólo podremos sobrevivir a esta contingencia si entendemos que "Nosotros" somos "Todos".

Carlos Davis

 

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.