El libro cuenta con dos
prólogos: Uno pertenece a la
Ministra de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires,
Silvia Fajre; el otro, a la
Secretaria General de la
Comisión para la
Preservación del Patrimonio
Histórico porteña, Leticia
Maronese.
La exposición contará
con tablas y objetos
fileteados por grandes
maestros quienes, además,
darán clases y
demostraciones de manera
gratuita. También se
proyectará el video
documental "El filete
Porteño" (Kuntur
Producciones).
Los artistas que
participarán de la
exposición, organizada por
la Comisión para la
Preservación del Patrimonio
Histórico porteño (CPPHC) y
la Dirección de Cultura de
la Legislatura, serán:
Enrique Arce, Ricardo Gómez,
Alberto Pereira, Alfredo
Genovese, Graciela
Etcheverry, Patricia de Luca,
Nora Abalo y Cristina Lara.
En el marco de la exposición
se expondrán obras del ya
fallecido y reconocido
fileteador León Untroib.
Además de los objetos en
exposición, se destacan
varias conferencias y
talleres:
Martes 14/08 - 15 horas:
Conferencia "Buenos Aires
hace 60 años". A cargo del
maestro fileteador Ricardo
Gómez.
Martes 14/08 - 16: horas Clases de
filete. A cargo del maestro
fileteador Ricardo Gómez.
Cupos limitados.
Miércoles 15-08 10 horas:
Visita guiada para las
escuelas a cargo de la
investigadora y discípula de
Ricardo Gómez, Prof.
Cristina Lara
Miércoles 22-08 10 horas:
Visita guiada para las
escuelas a cargo de la
investigadora y discípula de
Ricardo Gómez, Prof.
Cristina Lara.
Viernes 24 -08 18 horas:
Conferencia y clase de
demostración de filete a
cargo del maestro fileteador
Alberto Pereira.
Martes 28-08 10 horas: Visita
guiada para las escuelas a
cargo de la nieta del
maestro fileteador León Untroib, Prof. Marina Aizen.
Miércoles 29-08 10 horas:
Visita guiada para las
escuelas a cargo de la
investigadora y discípula de
Ricardo Gómez, Prof.
Cristina Lara.
Viernes 31-08 10 horas:
Visita guiada para las
escuelas a cargo de la nieta
del maestro fileteador León Untroib, Prof. Marina Aizen.
Para tomar parte de las
actividades los interesados
deberán inscribirse en el 4323-9796,
de lunes a viernes de 12:30
hs a
18:00 horas.
El resurgimiento del
fileteado
La actividad sufrió un
fuerte golpe cuando, en
1975, una ley prohibe
filetear los colectivos.
En los últimos años,
afortunadamente, el filete
logró reinstalarse en Buenos
Aires gracias al trabajo de
muchos artistas,
coleccionistas y defensores
del patrimonio cultural.
Al mismo tiempo, su uso se
extendió a la arquitectura,
ya que aparecieron en bares,
restaurantes, interiores de
viviendas, muebles y
objetos. Así mismo, muchos
tapas de discos de tango
tienen ilustraciones
fileteadas.
“¿Seguirá el filete?
Mientras exista un
fileteador y unos pocos
amigos de los fileteadores,
mientras exista gente
sensible, a veces en puestos
claves, a veces no, el
filete seguirá su camino.
Porque siempre existirá
alguien que desea filetear
un carro, un camión, una
cama o un ropero. Y si ese
alguien existe, existirá
quien intente decorarlo.
Quizás con mucho talento,
quizás con menos”. (“Los
maestros fileteadores de
Buenos Aires”, investigación
de Esther Barugel y Nicolás
Rubió)
Carlos Davis