Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

VOLVIÓ A SONAR DESPUÉS DE 6 AÑOS

Repararon el Carrillón de la Legislatura

11/08/2007 - El conjunto de 30 campanas que componen el Carrillón de la Legislatura Porteña volvió a sonar esta tarde luego de años de permanecer silenciadas debido a un problema mecánico surgido de la falta de mantenimiento. En horas del mediodía, los porteños que surcaban por las calles cercanas al edificio de la calle Hipólito Yrigoyen 502 (esquina Perú), habrán podido escuchar el sonar de las campanas interpretando el popular tango "El Choclo" de Angel Villoldo. El evento formó parte de un festival mundial que se desarrolla cada cuatro años en distintas ciudades del mundo.

Miara y los mellizos en 1988

"Las campanas son música, las campanas unen, las campanas llaman la atención", es el lema del festival mundial que reúne cada cuatro años a 10 ciudades del mundo que comparten esta singular forma de hacer música a través del uso de un carrillón, dispositivo compuesto por una diversidad de campanas de distintos tonos.

El festival se realiza simultáneamente cada cuatro años en Alemania, Tanzania, Italia, Estados Unidos, Suiza, India y Australia, entre otros países. Algunas de las ciudades participantes este año fueron: Roma, Boston, Katmandú, Dar el Salaam y las alemanas Magdeburgo, Dresde y Colonia.

El carillón, que había funcionado por última vez el 3 de octubre de 2001 (en oportunidad de festejarse el 70º aniversario del edificio de la Legislatura), podrá ser escuchado nuevamente por los porteños varias veces durante el día.

El carrillón de la Legislatura

El carillón es un instrumento que consiste en campanas de distintos tamaños fundidas en bronce y estaño, en forma de copa, afinadas con precisión, que permite la emisión de una variedad de sonidos para crear una armonía.

El primer carrillón de la ciudad lo tuvo la Iglesia de la Merced con sus 19 bronces y su escala cromática que podía ejecutar composiciones complejas.

El carrillón de la Legislatura es del tipo electromecánico, es decir, que entre el teclado (pianola de 30 teclas, una por campana) y las campanas se interpone la electricidad para mover los badajos.

El carillón fué agregado al edificio y su compra fue impulsada por la firma HERIOT, a la cual se le había adquirido el reloj de la torre. La misma era representante, en la Argentina de la empresa WEULE de Alemania, la cual fabricaba relojes y carillones, las campanas se fundían en la firma FRANZ SCHILLING SOHNE (de Apolda Alemania).

El carillón fue encargado con treinta campanas, la más grande con la nota LA de 4.800 Kg., y la más pequeña con la nota RE de 25 Kg., con un peso total en campanas de 27.000 Kg. aproximadamente (uno de los más grandes que existen).

Las campanas fueron fundidas con una aleación de 78% de cobre y 22% de estaño. Las diez más grandes poseen grabado el escudo de la Ciudad de Buenos Aires. El precio total fue de $173.000 pagado en tres cuotas.

El carillón luego de ser instalado, no se le dio un uso muy continuo. Se lo utilizó el 13 de julio de 1933 al morir el ex intendente Sr. GUERRICO a quien se veló en el Concejo. Al salir los restos el carillón tocó la marcha fúnebre.

En 1979 y 1980 funcionó tres veces por día, mecánicamente con los rollos de papel que tienen impresa la música, a las 07.00, 12.00 y 19.00 hs.

En el año 1980 se toma conocimiento del mal estado de los anclajes de las campanas por efecto de la corrosión, y deciden no utilizarlo más. Desde ese momento y hasta 1986, se continuó con la tradición en los tres horarios, pero a través de cintas magnetofónicas, que reproducían el carillón, para lo que hubieron de ser colocados altavoces en la torre del Concejo.

A partir de 1992 y mediante la tarea de los integrantes del Departamento Técnico del Concejo Deliberante se procede al estudio y evaluación del estado del carillón y consecuentemente a la elaboración de un proyecto técnico para su reparación y puesta en funcionamiento.

El carrillón de la Legislatura porteña fue, durante el año1931, el más grande del mundo.

Carlos Davis

Fuente:
Centro Documental de Información y Archivo Legislativo

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS