Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PARTICIPACIÓN POPULAR

Escuela de Participación Ciudadana

30/08/2007 - Hasta el 7 se setiembre se halla abierta la inscripción para los cursos que se dictarán durante el segundo cuatrimestre en La Escuela para la Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad. Estas charlas y talleres brindarán a los vecinos y vecinas de Buenos Aires múltiples instancias de capacitación, investigación y asesoramiento destinadas a que se conviertan en agentes directos de la acción de gobierno, participen en forma responsable en su comunidad, asuman su capacidad de transformación social y control de la labor pública y asuman el peso que sus opiniones tienen en el fortalecimiento de la convivencia democrática.

Los cursos son libre y gratuitos y se iniciarán el lunes 10 de setiembre en la sede de Hipolito Yrigoyen 571. La inscripción podrá realizarse en forma personal concurriendo a la dirección apuntada, o llamando al 4331-5035 interno 5. La participación es un proceso de acción colectiva llevado a cabo por los miembros de una comunidad.

Este proceso participativo se inicia cuando los ciudadanos reconocen la existencia de un interés común y movilizan luego sus recursos para influir en el proceso de toma de decisiones con el fin de obtener una respuesta favorable a sus intereses.

Ampliar y fortalecer las capacidades de la ciudadanía para influir sobre las decisiones políticas es una actividad que le compete (aunque no únicamente) al Estado, en tanto este debe velar por su propia legitimidad institucional. En este sentido, promover la participación es un bien público que se pone en juego con el fin de que el ciudadano se observe como un actor interesado en los asuntos del gobierno local.

Los cursos a dictarse en la escuela son:

Introducción a la Ley 1.777. Descentralización y Comunas - Introducción al proceso de descentralización por Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para evacuar las dudas de los vecinos y detectar sus preocupaciones acerca del proceso. Análisis de las experiencias de Barcelona, Montevideo y Rosario.

Derechos Humanos - Desde comienzos de los `80 se reconoce este concepto como pilar de la actividad social, política y cultural. Asimismo se desarrolla en el Estado como un área imprescindible. Este curso aporta la visión académica que muestra su cabal significado y universalidad temática.

Estrategias de Gestión Cultural Barrial - Dictado por Docentes de la Subsecretaria de Gestion Cultural del GCBA - Es objeto de este curso brindar herramientas técnicas y teóricas básicas para el desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de gestión cultural territorial en los barrios. Orientado a personas que se desempeñen o quieran desempeñarse en centros culturales, institutos de cultura, instituciones culturales barriales, emprendedores culturales, revistas, clubes, organizaciones de la sociedad civil y productores.

Educación para la Paz - Si bien se habla cada vez mas de la necesidad de fomentar una “cultura de la paz”, hay mucho desconocimiento sobre las formas prácticas de avanzar hacia ella. Una, es la educación para la paz, objeto de este curso, donde nos proponemos compartir definiciones, conceptos, teorías y prácticas en un marco participativo y dinámico. Abordaremos el significado y objetivo de la noviolencia activa, la desobediencia civil y la resolución alternativa de conflictos.

Gestión Pública Participativa - Apunta a introducir a los vecinos a una herramienta fundamental de la gestión pública como lo es el “Presupuesto Participativo”. Tras analizar la idea de democracia participativa, se verán los mecanismos de participación popular y sus derivaciones en casos concretos de la región.

El Acceso al Derecho a la Salud - Se trata de talleres para analizar los distintos aspectos que hacen al acceso de los/las vecinos/as al sistema público y privado de salud. Los mecanismos concretos y correctos para saber dónde y cómo efectuar cada reclamo con eficacia para que sus derechos no sean vulnerados en la práctica. Prevención de la mala praxis. Atención primaria.

Introducción a la formación de Organizaciones Comunitarias - Nivel I - Dirigido a personas sin experiencia anterior o muy poca en la dinámica de las organizaciones sociales y barriales. De qué se trata construir un proyecto asociativo. El rol de estas organizaciones en la sociedad y frente al Estado. Las responsabilidades, valores fundantes y cómo fortalecerlas.

Introducción a la formación de Organizaciones Comunitarias. Nivel II - Para quienes ya integran y/o conducen OSCs. Para reflexionar sobre su dinámica, estrategias en la complementaridad con el Estado, la construcción de la demanda para la agenda pública y el concenso para la agenda política. Constitución de redes. Otras relaciones.

Herramientas Jurídicas para la gestión de las organizaciones - Discernir entre las diversas figuras jurídicas de las organizaciones para adoptar la que brinda la estructura adecuada. Saber sobre la formación, funcionamiento y disolución de las organizaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas. Conocer sobre las responsabilidades de sus miembros y la fiscalización del Estado.

Protección y derechos de los consumidores - En tanto el Estado y la sociedad civil deben controlar al mercado, es preciso conocer leyes e instituciones que lo hagan posible. Asimismo la sociedad debe tener información para exigir a los organismos del Estado este control. Es el fin de este curso brindar esos conocimientos.

Mecanismos de Participación en la Constitución de la Ciudad - Democracia participativa. Fortalecer la comprensión y diferencia entre los conceptos de Estado y Gobierno, entre órganos y derechos políticos. La organización institucional de la Ciudad y las garantías para una mayor participación como eje vital de la dinámica de la gestión pública.

Comunicación Institucional- Una política de comunicación incide de forma importante en el éxito o en el fracaso de aquellas estrategias en las que la actitud de las personas es un factor importante para su desarrollo. Partiendo de esta convicción, este curso ofrece a quienes actúan en el ámbito de alguna institución de la sociedad civil, un conjunto de conocimientos e instrumentos para la prensa, la comunicación y la difusión de esa organización.

Desarrollo Local - Este curso brinda el marco conceptual y características principales del desarrollo local, de cara al nuevo rol que tienen las ciudades como centros de decisiones y estrategias propias, tomando como elementos claves del desarrollo los instrumentos de planificación que permitan alcanzarlo.

Microemprendimientos - Se trata de acercar a los vecinos las herramientas de este poderoso recurso de inserción laboral y empresarial para quienes a partir de oficios, talentos, inquietudes comerciales y capacidad emprendedora, pueden desarrollar una actividad empresarial por cuenta propia. Cómo llevarla a cabo, insertarla adecuadamente en el sistema y participar de redes afines, son el propósito de este curso.

Cursos año 2007

Los cursos son gratuitos y abiertos a todos los vecinos/as y organizaciones interesadas. Se puede obtener más información sobre cursos y actividades, de 11.00 hs a 20.00 hs, en la sede de la Escuela (Hipólito Irigoyen 571), teléfono: 4331 5035 , o por correo electrónico: espaci@buenosaires.gov.ar.

Carlos Davis

Fuente:
Ministerio de Gestión Pública y Descentralización

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS