Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CRISIS ENERGÉTICA

Argentina adelanta los relojes

30/12/2007 - El Congreso de la Nación sancionó en tiempo record una iniciativa del Ejecutivo tendiente a adelantar la hora oficial en todo el país. A las cero horas de este domingo hubo que adelantar los relojes en una hora. Con esta medida el sol brindará una hora más de luz por la tarde, por lo que se espera un ahorro de energía proveniente de la iluminación artificial no utilizada. El huso horario anterior será retomado el 16 de marzo del año entrante. La ley también faculta al ejecutivo a adelantar o atrasar la hora en la medida que lo crea conveniente sin tener que contar con la anuencia y aprobación del Congreso de la Nación.

Si bien los números que se dieron en las votaciones, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, dan a entender que la medida fue avalada por la inmensa mayoría de los Legisladores, no fueron pocas las voces que se hicieron oir en contra. Principalmente se cuestionó la validez de los artículos 4º y 5º de la Ley 26.350.

En ellos se autoriza al ejecutivo a realizar los estudios necesarios como para determinar la conveniencia de modificar el huso horario nacional, no debiendo en el futuro, contar con la aprobación del Congreso para realizar los cambios que estime pertinentes.

Por naturaleza geográfica nuestro país está ubicado mayoritariamente dentro del uso horario -4 referido al de Greenwich, aunque las zonas del extremo oeste cercanas a la Cordillera de los Andes están comprendidas en el huso -5.

A pesar de lo dicho, y hasta el cambio de hoy, habíamos adoptado desde hacía tiempo el uso horario -3, como Brasil. Esta acción trajo aparejado un cambio en la hora de salida y puesta de sol. Dicho en términos llanos, el sol sale y se oculta una hora después de lo que la debiera de acuerdo a la ubicación geográfica que tenemos. El desplazamiento no fue demasiado significativo aunque ahora, al adelantar otra hora más a la que ya habíamos sumado, surgen inconvenientes en las regiones pertenecientes al extremo oeste del país. En esos lugares habría luz natural hasta cerca de la medianoche, mientras que el sol surgiría después de las 7:00 hs por lo que habría que usar luz artificial para comenzar la jornada.

Más allá de cualquier opinión que podamos dar a favor o en contra del corrimiento del huso horario nacional, es evidente que esto sólo logra (en el mejor de los casos) administrar la crisis y no remediarla. Para que esto fuera factible habría que disminuir el consumo (a través de la educación que propiciara el consumo responsable, sustentable y solidario, cosa bastante difícil de lograr en una sociedad con tendencias individualistas y miopes), o aumentar el parque energético a través de la construcción de nuevas centrales que, en lo posible, no dependieran de combustibles fósiles, ya que estos además de constituir un recurso no renovable y por lo tanto con un precio que tenderá a subir cada vez más alto, provocarían como producto secundario gases de efecto invernadero.

La solución se presenta como compleja o al menos incierta. Un mundo ultrasofisticado como el nuestro necesita para sostenerse del consumo de energía en cantidades cada vez mayores. En este contexto suena candoroso el proyectar una solución que pase apenas por ordenarle al sol que salga y se ponga una hora más tarde hasta el mes de marzo.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS