Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

RECONOCIMIENTO A UNO DE LOS GRANDES DE LA PATRIA

Día Nacional de la Medicina Social

14/07/2007 - El 14 de julio de cada año se celebra en nuestro país el Día de la Medicina Social en coincidencia con el nacimiento del más grande exponente en esta humanitaria disciplina: el Dr. René Favaloro. Nacido en la ciudad de La Plata en el año 1923 se convirtió con el correr de los años en el referente obligado de este ansiado, aunque rara vez logrado, paradigma: los servicios médicos no deben sólo estar disponibles para los que pueden pagarlos. La salud es un derecho, como lo es el trabajo, la educación, la vivienda, a la cual todos los integrantes del entramado social deben tener acceso.

Favaloro provenía de una familia humilde, su padre fue carpintero y su madre modista. En 1941, al finalizar sus estudios en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata, ingresó a la carrera de Medicina. Se graduó en 1948, y entre 1950 y 1962 ejerció su profesión como médico rural en el pueblo pampeano de Jacinto Aráuz.

Esa etapa de su profesión forjó en él una conciencia social que lo marcaría en todos los emprendimientos de su vida. Durante los años en que Rene, junto a su hermano (también médico) permanecieron en La Pampa, crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región.

Con la ayuda de los maestros, los representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud.

Mientras tanto viajaba con asiduidad a La Plata con el objetivo de mantenerse actualizado. Allí se pone en contacto con los últimos avances en cirugía cardiovascular y decide cerrar su etapa de médico rural para radicarse en Cleveland, Ohio, lugar donde se especializó en cirugía torácica. En Esatados Unidos desarrolló el trabajo fundamental de su carrera médica: la cirugía directa de revascularización médica, conocida como by-pass.

De regreso al país, en 1971, Favaloro realizó una importante tarea científica y docente en instituciones como las universidades de Buenos Aires, Córdoba, del Salvador y la Fundación Güemes. También desarrolló actividades académicas en universidades de Europa y Estados Unidos.

En el año 1972 rechaza un contrato de dos millones de dólares en los Estados Unidos. Su objetivo era el de permanecer en la patria, concretar la apertura de una clínica y de una fundación que capacita a médicos en la especialidad y opera a pacientes de escasos recursos en forma gratuita.

En 1975 crea la Fundación Favaloro con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Clínica de Cleveland, que combinaba la atención médica, la investigación y la educación.

En 1992 inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema "tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico" se brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales.

Jamás perdió oportunidad de denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etc, convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo.

La fundación comenzó a experimentar graves problemas económicos a raíz de las deudas que distintas obras sociales mantenían con ella. Estos inconvenientes preocupaban profundamente a Favaloro, quien veía como el trabajo desarrollado durante años corría riesgo de desintegrase. Desesperado, le escribe una carta al entonces presidente Fernando De la Rúa, en la cual le pide, inútilmente, su intervención.

El 29 de julio del año 2000 a los 77 años de edad, agobiado, triste, seguramente desencantado por la indiferencia con que la sociedad respondía a sus súplicas, decide terminar con su vida. Un tiro desgarró su corazón, cerrando de un portazo la historia de uno de los hombres más íntegros, sensibles y desinteresados que la patria ha conocido. La inmortalidad de su existencia se refleja en los millones de vidas que fueron salvadas por su mano, por su inteligencia, por su noble corazón.

Carlos Davis

Fuente: Semanario Región (La Pampa), Escuela de Educación Media Nº1 "René Favaloro" de Campana, www.easybuenosairescity.com (Guía turística de la Ciudad de Buenos Aires)

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS