Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

INMIGRACIÓN, DERECHOS Y TRABAJO

¿El fin de "Patria Grande"?

23/07/2007 - El programa "Patria Grande" surgió con el fin de regularizar a una gran cantidad de residentes ilegales que, proviniendo en su gran mayoría de Bolivia (y en menor grado de Perú y Paraguay), eran explotados laboralmente aprovechando su condición de "ilegales". Sin embargo, transcurrido algo más de un año desde su implementación, el plan parece estar generando un contraefecto: gran cantidad de inmigrantes siguen entrando al país como mano de obra barata ya que con sólo llenar una declaración jurada (en la que afirman haber ingresado al país antes de abril del 2006) obtienen su residencia precaria y su permiso de trabajo.

Miara y los mellizos en 1988

El Director de Migraciones, Ricardo Rodríguez, declaró que el gobierno nacional busca la forma de revertir antes de fin de año las distorsiones causadas por el programa "Patria Grande". La intención de Migraciones va más allá: tratarán que la masa de migrantes se instale en el interior del país y no en los barrios pobres de la ciudad.

Se espera que de alguna manera se aumenten los requisitos que deberán cumplir los ciudadanos de otros países para ingresar a nuestro territorio.

Por lo dicho hasta aquí queda claro que: si la intención primitiva del programa era la regularización de los residentes ilegales que estaban en el país para evitar su explotación y mejorar sus condiciones de trabajo, tras 15 meses de vigencia, esta etapa parece haber dejado de tener sentido.

Más que propiciar la regularización de los ilegales el programa, ahora, está favoreciendo el ingreso irrestricto de extranjeros.

Gustavo Vera, referente de la comunidad boliviana y titular de la cooperativa La Alameda, le declaró al periódico Perfil: "la amnistía migratoria que existe en el país puede facilitar actividades ilegales, como el ingreso y permanencia de extranjeros vinculados al tráfico de personas o de drogas".

El Directo de Migraciones declaró al mismo medio que "Técnicamente el plan Patria Grande no es una amnistía migratoria, porque tiene varias etapas: en la primera se ordena lo que está en el país en condición irregular, en la segunda se le da al migrante una residencia provisoria, y recién después de tres años se otorga la permanencia definitiva".

El talón de Aquiles del programa residió en que la forma de comprobar si el migrante había ingresado al país antes de abril de 2006 ("Patria Grande" estaba destinado a este grupo de personas) era mediante una simple declaración jurada. Esto hizo que siguieran entrando extranjeros quienes luego se acogían a los beneficios del programa falseando la declaración.

Cerca de 700.000 personal se beneficiaron con Patria Grande en estos 15 meses de vigencia. La idea del Director de Migraciones es cambiar, además, los destinos donde se ubicarán los futuros inmigrantes. No se trata de generar más barrios de emergencia en las periferias de las grandes ciudades sino de propiciar su inclusión en puestos de trabajo genuinos que pudieran aparecer en distintos lugares del interior del país.

Esto que suena correcto al oido leguleyo puede no ser tan sencillo de implementar, en especial cuando la mirada de los inescrupulosos seguirá buscando la forma de acomodarse a las nuevas reglas del juego para seguir obteniendo el mejor rédito a cualquier costo.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS