Antaño,
un aparato de radio duraba
décadas. Hoy en día la
electrónica de consumo es
casi de usar y tirar. Los
ordenadores y teléfonos
móviles se quedan obsoletos
en un par de años, las
revistas regalan radios
digitales y en la mesa de
café se amontona media
docena de mandos a
distancia. Tarde o temprano,
todos estos aparatos
terminan en la basura.
Frente
a esta realidad existen dos
corriente a nivel mundial.
En EEUU, por ejemplo, se
exporta la basura
electrónica a países del
sudeste asiático, donde se
vierte sin control. En
España, mientras tanto, una
ley exige que los
fabricantes, vendedores y
distribuidores se hagan
cargo de la recolección,
tratamiento y recuperación
de sus productos
electrónicos.
Los componentes de los
equipos electrónicos no son
fáciles de reciclar. El 46%
de un ordenador está formado
por plástico y silicio,
materiales muy complicados
de reutilizar. Un 20% es
hierro y aluminio, que sí se
pueden aprovechar, pero cuya
extracción es muy costosa.
Luego están los componentes
minoritarios, como el plomo,
el arsénico o el mercurio,
muy tóxicos, que deben
tratarse adecuadamente y que
se encuentran escondidos en
los aparatos electrónicos:
Los
monitores y televisores
contienen grandes cantidades
de plomo.
Las
placas de circuitos impresos
contienen metales tóxicos
como plomo, cromo, cadmio y
mercurio.
Algunos
conmutadores electrónicos
contienen mercurio.
Frente
a esta realidad (los
artefactos electrónicos son
vistos y tratados
prácticamente como
descartables) una posible
solución pasaría por emplear
en su construcción
materiales biodegradables o
fácilmente reciclables.
Algunas compañías se han
tomado en serio la idea del
'ordenador verde'.
Estos
aparatos estarían fabricado
con plásticos biodegradables
que tienen la apariencia y
propiedades de otros
plásticos, pero al ser
descartados se deshacen por
la acción de los rayos
solares, la humedad o los
microorganismos en el plazo
de unos pocos años. NEC y
Fujitsu ya lanzaron al
mercado productos con estas
características.
Otras
grandes compañías como IBM,
Bell, HP y Apple se están
haciendo cargo de sus
ordenadores antiguos. Sin
embargo, las computadoras
"ensambladas", sin marca, o
"clones" no están
contempladas en esta
operatoria. Por este motivo
es que vale la pena apoyar
la medida de nuestro
gobierno porteño, aunque la
eficacia del procedimiento
(mas allá de las buenas
intensiones) aún es
incierta.
La campaña
Los vecinos pueden
participar depositando en
los contenedores: rezagos
informáticos como
computadoras, servidores,
CPU, monitores, notebooks,
laptops, agendas
electrónicas o PDAs,
periféricos (teclados,
mouses, webcams, etc),
impresoras a chorro, tinta o
matriz de punto,
multifunción, validadoras,
posnets, routers, hubs o
switches, juegos
electrónicos, cables,
fuentes y conectores,
circuitos impresos o
integrados (plaquetas);
rezagos de
telecomunicaciones como
teléfonos fijos, faxes,
contestadores,
intercomunicadores,
centrales telefónicas,
teléfonos celulares (sin
baterías) decodificadores,
periféricos de telefonía
fija y celular.
No deben disponerse en los
contenedores:
transformadores, línea
blanca (lavarropas,
heladeras, microondas,
etc.), pilas y baterías.
Cronograma
La primera etapa se
extenderá por el transcurso
de 1 mes. Los puntos de
acopio están distribuidos de
la siguiente manera:
Miércoles
13 y viernes 15 de junio
Av. A. Roca e Hipólito
Irigoyen
Av. J. A. Roca y Chacabuco
Av. de Mayo y Tacuarí
Miércoles
20 / Jueves 21 / Viernes 22
de junio
Av. Rivadavia y Esmeralda
(Plaza Roberto Arlt)
Av. Roque Saenz Peña y J. D.
Perón
Av. Roque Saenz Peña y
Bartolomé Mitre
Lunes
25 / Miércoles 27 / Viernes
29 de junio
Av. Córdoba y Esmeralda
Av. Corrientes y Maipú
Av. Corrientes y Suipacha
Lunes
2 / Miércoles 4 / Viernes 6
de julio
Av. de Mayo y Santiago del
Estero
Lima y Moreno
Av. Entre Ríos y Moreno
Miércoles
11 / Jueves 12 / Viernes 13
de julio
Av. Callao y J. D. Perón
Av. Corrientes y Paraná
Cerrito y Bartolomé Mitre
Carlos Davis