Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

SEGUNDO AÑO DEL PROGRAMA

Buenos Aires produce más limpio

16/03/2007 - En el mes de noviembre pasado quedó firmado el convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tendiente a implementar por segundo año consecutivo el programa "Buenos Aires produce más limpio". Este plan busca optimizar los procesos productivos cambiando el paradigma del simple "desarrollo" por el de "desarrollo sustentables", entendiéndose por tal a aquel que es capaz de perdurar en el tiempo causando una agresión mínima en los recursos naturales y en el medio ambiente. Varias empresas ya se han comenzado a interesar y capacitar en esta nueva filosofía productiva.

La idea parece sencilla, aunque la filosofía mantenida por las grandes corporaciones (maximizar la rentabilidad bajando los costos), choca muchas veces contra este concepto que propicia el desarrollo responsable y sustentable (es decir, sostenible en el tiempo sin causar un gran impacto en el medio ambiente que nos rodea.

Quizá el secreto del éxito o el fracaso de esta nueva mentalidad comercial, de esta nueva estrategia de producción, resida en el poder que tiene el consumidor para apoyar mediante su compra (consumo) a aquellos productos o empresas que cumplan con este compromiso de producir más limpio.

Con este fin sería bueno que se creara un sello que certificara a aquellos productos que cumplen con este paradigma productivo, dotando al producto de un nuevo valor agregado, atractivo para el consumidor responsable.

¿Qué es Buenos Aires P+L?

El Programa tiene como objetivo estratégico promover la adopción de tecnologías, procesos, productos y servicios que permitan armonizar de manera eficiente el crecimiento económico, social y la protección ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para materializar el objetivo anteriormente propuesto se formularon los siguientes objetivos específicos:

I. Aplicar instrumentos y mecanismos de difusión, comunicación e información sobre producción y consumo sustentable.

II. Capacitar e iniciar la operación de planes de aplicación de P+L para la mejora del desempeño ambiental, económico y social de las empresas productivas y de servicios.

III. Desarrollar y adaptar instrumentos de promoción industrial y normativa ambiental que incentiven la prevención de los impactos negativos sobre el ambiente.

¿Qué es la Producción más Limpia?

La Producción más Limpia (P+L) es un concepto amplio que describe una serie de acciones tendientes a la prevención de la contaminación industrial.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se la define como, “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral a procesos, productos y servicios a fin de aumentar la ecoeficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.

Esto implica no solo un enfoque sistemático de control de la producción de los productos y servicios, durante todo el ciclo de vida de los mismos, sino además, un cambio profundo de la cultura industrial existente.

¿Por qué aplicar P+L?

La P+L, además de brindar una opción eficiente para lograr disminuir los niveles de contaminación y riesgos ambientales y ocupacionales, es frecuentemente una buena propuesta de negocio.

Al gestionar de manera eficiente los materiales y optimizar los procesos, se obtienen menos desechos y costos de operación más bajos. Generalmente, los trabajadores generan un aumento en su productividad, debido al mejor clima de trabajo, la menor pérdida de tiempo en sus tareas, y la disminución del ausentismo por accidentes o enfermedades.

Es importante destacar, que la P+L al revisar los procesos productivos, permite visualizar oportunidades de mejora para utilizar de manera racional las materias primas y la energía, contribuyendo a reducir las emisiones y los desechos en la fuente.

Asimismo, esta técnica tiene en cuenta la baja en los impactos producidos por los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su creación, pasando por su utilización hasta su disposición final.

El rol del consumidor

También se busca trabajar en la conducta de los consumidores. Esta debe evolucionar en el sentido de promover y exigir productos y servicios compatibles con el ambiente (Consumo Sustentable), lo que implica al mismo tiempo, pasar de patrones de consumo irracionales a otros más responsables y comprometidos para con el cuidado y preservación de nuestro medio natural.

Debe quedar en claro que se incluyen como consumidores, a todos los actores sociales, desde las instituciones gubernamentales, pasando por el sector empresario hasta llegar a los ciudadanos. Es por ello, que un esquema planificado de Compras Verdes, donde se de importancia para la elección de productos y servicios no sólo a cuestiones económicas sino también a la responsabilidad ambiental de los mismos, resulta ser un punto clave para el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Si a esto le sumamos un correcto Ecoetiquetado, sin información errónea o mentirosa, que sirva para que el comprador pueda elegir con fundamento, se habrá cerrado un círculo virtuoso de gestión y participación.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS