Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LO TRATA LA LEGISLATURA

¿Se viene el transporte público en bicicleta?

29/11/2007 - En el día de hoy la Legislatura tratará un proyecto de ley que busca promover el uso de la bicicleta como transporte saludable y respetuoso con el medio ambiente, y como método alternativo y complementario de transporte para reducir los niveles de congestión de tránsito. El proyecto se apoya en la construcción de varias estaciones de distribución/estacionamiento de bicicletas ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad. Los usuarios podrían alquilar un rodado, trasladarse y devolverlo en otra estación cercana a su destino.

El Transporte Público de Bicicleta (TPB), quizá más conocido como "Bicing", cuenta con el apoyo de varios legisladores por lo que su votación favorable no se observa como "complicada". Sin embargo el sistema muestra objetivos que por lo alejados de la cultura del porteño actual parecen destinados al fracaso, o al menos al olvido.

Es evidente que el tránsito de la ciudad está inmerso en un caos que merece ser ordenado de alguna forma. Aunque difícilmente la bicicleta (como medio de transporte y no como elemento de recreación) pueda darle una salida a este problema.

Si pensamos en los miles de autos que atestan nuestras calles, conducidos por personas que privilegian la comodidad de su vehículo a la economía del transporte público (llamémosle colectivo, subte o tren), ¿estarían esos ciudadanos dispuestos a alquilar una bicicleta y a lidiar con su bolso o maletín, con los autos (para no hablar de los colectivos), o con el frío o el calor porteño?. ¿Estarán los diputados que voten este proyecto dispuestos a llegar a sus despachos montados en una bicicleta?.

Mas allá de estas reflexiones (opinables, como todo en la vida) creemos que es útil que el vecino conozca los lineamientos generales del proyecto para que saque sus conclusiones. Se propone crear entonces:

Estaciones de Distribución y Estacionamiento: las cuales estarán dispuestas a lo largo de la ciudad, en lugares estratégicos, y que deberán contar con la cantidad de unidades de bicicletas necesarias según la demanda, así como lugares de estacionamiento con mecanismos de seguridad para impedir el robo o hurto de las mismas, personal idóneo para la atención y el asesoramiento de los usuarios, entre otras.

Bicicletas: Habrá un modelo "tipo" que poseerá 3 cambios, frenos, timbre, luces delanteras y traseras, sistema antirrobo e identificación.

Usuarios: para poder usar el servicio habrá que estar registrado (se extenderá un carnet) y pagar un abono que incluirá un seguro de responsabilidad civil. Para tramitar el carnet habrá que tener más de 18 años (o 16 años y la autorización del adulto responsable) y declarar estar en buen estado físico y en pleno conocimiento de las técnicas de manejo.

Alquiler: con la presentación del carnet y el abono el usuario retirará un rodado el cual permanecerá bajo su cuidado y responsabilidad hasta que sea devuelto en otra estación habilitada.

Circulación: Se crearán carriles de doble o simple circulación, en las calzadas o aceras (ciclovías y bicisendas), debiendo existir una red lo suficientemente extensa e interconectada como para permitirle al usuario el acceso a cualquier punto de la ciudad.

Concientización: Se desarrollarán programas de educación vial, dirigidos especialmente a orientar y concientizar a automovilistas, conductores de transporte público, motociclistas, ciclistas y peatones en cuanto al uso responsable de la bicicleta. Asimismo, promoverá campañas de motivación para generar cambios de actitud y estrechar la cooperación entre conductores, ciclistas  y peatones.  

Entre los fundamentos del proyecto, y como antecedente valioso, se menciona que en ciudades europeas cosmopolitas, tales como Barcelona, Lyon y más recientemente París la implementación del "Bicing" ha tenido positivas repercusiones. El proyecto, además, busca responder "a la urgencia de crear una nueva cultura urbana que estimule el respeto por el peatón y el derecho al transporte y a la movilidad de todos los vecinos de la Ciudad".

Las intenciones son buenas. El diagnóstico podría estar acertado. Aunque la solución propuesta por el proyecto luce un tanto "naif" o candorosa, y el desenlace, parece por lo menos incierto. Veremos de que forma el "bicing" ancla en nuestra vertiginosa Buenos Aires que no es, ni por asomo, Barcelona, Lyon o París.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS