Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ANIVERSARIO DEL TRADICIONAL LOCAL DE AVENIDA DE MAYO

El Tortoni cumple 150 años

03/04/2008 - Fundado en una fecha incierta del año 1858, el Café Tortoni es el más antiguo de Argentina. Este año cumple entonces sus primeros 150 años de vida. Entre sus enmaderadas paredes, junto a sus mesas de roble y mármol verde, se sentaron Alfonsina Storni, Benito Quinquela Martín, Carlos Gardel, Baldomero Fernández Moreno, Luigi Pirandello, Federico García Lorca y Arturo Rubinstein entre otros artistas y hombres de letras que supieron disfrutar de su estilo. "El Tortoni" se halla ubicado en Avenida de Mayo 825 y es uno de los lugares más tradicionales de nuestro Buenos Aires.

El Tortoni es el paradigma del café porteño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas que un inmigrante francés de apellido Touan decidió inaugurarlo a fines de 1858, cuando Buenos Aires aún era otra. El nombre lo tomó prestado del de un establecimiento del Boulevard des Italiens, en el que se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX.

A fines del siglo, el bar fue adquirido por otro francés: don Celestino Curutchet.

El local era frecuentado por un grupo de pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por Benito Quinquela Martin. En mayo de 1926 forman La Peña, y le piden a Don Celestino Curutchet, que les deje usar la bodega del subsuelo. El dueño acepta encantado, porque según sus palabras "los artistas gastan poco, pero le dan lustre y fama al café...."

En 1943 el sótano fue cerrado y La Peña se disolvió, erigiendo alguno de sus integrantes otra entidad significativa en la historia del local: la Asociación Amigos del Café Tortoni.

Con el correr de los años las presencias de personalidades como Lugones, Alfonsina y Quiroga fueron reemplazadas por la de otros artistas como Julián Centeya, Julio y Francisco De Caro, Ulises Petit De Murat y algunas glorias más.

También la gente de la alta política fue habitué del lugar, como don Marcelo T. de Alvear y su esposa, doña Regina Pacini. Asimismo don Lisandro De La Torre, quien vivía muy cerca de allí.

Sus paredes fueron transformadas en una invalorable pinacoteca, con dibujos, pinturas y grabados tenuemente iluminados que recuerdan a Benito Quinquela Martín, Julián Centeya, Roberto Artl, Baldomero Fernández Moreno, Fermín Chávez, Arturo Jauretche y muchos más. Alguien dijo que la pintura argentina había encontrado, en el Tortoni, un lugar propicio y conveniente, carente del refinamiento que se observa en los salones relamidos de Buenos Aires. Afirman que la sensatez y la lógica le hallaron la ubicación merecida en el lugar en el que "vivieron" quienes en esas obras están representados.

En este café parece que el tiempo se hubiera detenido como en un daguerrotipo, cuando en él la gente juega al billar, a las cartas, o simplemente toman un café entre amigos, el local es cada vez más una parte indispensable de la historia porteña.

Carlos Davis

Fuente: Instituto Grafatécnico - Café Tortoni - Diversica

"Cuentan las leyendas que los espíritus celtas salían de sus tumbas una vez al año para ayudar en el arreo de las majadas. A veces me parece vivir una circunstancia similar cuando, arrellanado ante una mesa del Café Tortoni, siento que comparten mi pocillo los fantasmas queridos de Buenos Aires".

Eduardo Guibourg de su libro sobre el Café Tortoni

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS