ACTOS EN LA
CATEDRAL METROPOLITANA
El Profesor
Miranda invita a los vecinos
07/04/2008
- El
Prof. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda y Tumbarello, Gran
Prior de Argentina de la Nobilísima, Soberana y Dinástica
Orden de los Caballeros de Nuestra Señora Santa María de
Buenos Aires, bajo la Protección del Glorioso San Martín de
Tours, tiene el
agrado de invitar a los vecinos de la ciudad a la Misa
Solemne (con Cruzamiento de Caballeros y Renovación
Pública de Promesas) que se realizará el jueves 24 de abril
a las 12:30 hs, asi como al Concierto Sinfónico que se
efectivizará el domingo 27 a las 16:30 hs. Ambos eventos se
llevarán a cabo en la Catedral Metropolitana en homenaje a
la Virgen Nuestra Señora de Bonaria.
 |
El 2 de
febrero de 1536 se impuso el nombre de Nuestra Señora Santa
María de los Buenos Aires al asentamiento portuario
instituido por Don Pedro de Mendoza, aunque por problema de
hambruna y a la hostilidad de los indios Querandíes, se
decide a abandonarla en el año 1541, refugiándose en la
ciudad de Asunción del Paraguay. |
Muchos
porteños se preguntarán el porqué del nombre que detenta
orgullosa nuestra ciudad. La respuesta, si bien es sencilla,
nos lleva muy atrás en el tiempo...
La advocación
de la Virgen del Buen Aire ("Nostra Signora di Bonaria"),
protectora de los navegantes, es anterior al descubrimiento
de América. Tiene su origen en 1370, en Cagliari, capital de
la isla de Sardegna (Cerdeña), Italia, de donde la tomaron
los marinos españoles para llevarla desde la Península al
Río de la Plata con la expedición de Don Pedro de Mendoza,
quien bautizó con esa advocación a la actual Capital de la
República Argentina siguiendo el consejo de su escudero
Sardo Leonardo Griveo y de los padres mercedarios que
viajaban con él.
El origen de la
Fé
El 25 de marzo
de 1370 un buque cargado de mercancías navegaba en plena
calma cuando, repentinamente, se desató una poderosa
tempestad. Fue tal el grado de peligro, que el capitán
ordenó arrojar la carga al mar, pensando que aligerando las
bodegas, lograría estabilizar a la embarcación.
Todo fue a dar
a las embravecidas aguas, incluyendo una gran caja de madera
cuyo contenido era ignorado por la gente de a bordo.}
Ni bien la
caja tocó el mar, la tormenta cesó. La tripulación del buque
no daba crédito a lo que sucedía, mucho menos cuando se
percató que de todos los bultos arrojados, solo la caja se
mantenía a flote.
Se intentó
recuperarla, para lo cual el capitán ordenó aproximarse pero
al hacerlo, la caja comenzó a alejarse hacia la costa sarda.
El barco la siguió hasta que, repentinamente, aquella se
detuvo frente a la colina del Buen Aire. Marineros,
pescadores y curiosos trataron de apoderarse de ella para
llevarla hasta las playas pero al intentarlo, la caja volvió
a alejarse mar adentro y se perdió de vista.
Unos días
después, un niño que pasaba por la costa descubrió la gran
caja entre el follaje y corrió hasta el convento mercedario
a dar la noticia. Dos frailes se apersonaron en el lugar y
encontraron el objeto, encallado entre los juncos.
Grande fue la
sorpresa cuando al abrir la caja encontraron en su interior
una bella y celestial imagen de la Santa Madre
magníficamente ataviada, con el Niño en su brazo izquierdo,
una candela encendida en la diestra y un paño manchado de
sangre sobre la manga derecha de su hábito, cubierta por un
bello manto azul con flores doradas, amén de una túnica
rosa.
El niño, a su
vez, portaba en su mano izquierda un globo terráqueo en
tanto bendecía a los fieles con la derecha. La imagen,
tallada en madera de algarrobo, de 1,56 cms., fue llamada
Virgen del Buen Aire, ya que ese era el nombre de la colina
que había elegido como morada.
Desde entonces
es patrona de Cerdeña y de los navegantes y en el lugar del
milagro fue levantada una magnífica basílica que hasta el
día de hoy maravilla a fieles y viajeros de todo el mundo.

En la
actualidad, su imagen, donada por la Federación Sarda
Argentina hace medio siglo, se encuentra en la plaza
Cerdeña, frente a la Dirección Nacional de Inmigraciones
(Av. Antártida Argentina 1455), después de haber permanecido
olvidada e ignorada por mucho tiempo.
Los eventos
conmemorativos
Jueves 24 de abril,
12:30 hs, Misa Solemne, Cruzamiento de Caballeros y
Renovación Pública de Promesas.
Domingo 27 de
abril, 16:30 hs, Concierto Sinfónico a cargo de la Banda de
Música de la Escuela de Gendarmería Nacional.
Fuente:
Prof.
Arnaldo Miranda -
Flickr
NdR: El Prof. Arnaldo
Miranda es Presidente de la
Junta de Estudios Históricos
del barrio de Floresta y
Presidente de la Junta
Central de Estudios
Históricos de la Ciudad de
Buenos Aires.