NORBERTO QUAGLIA
OPINA SOBRE LAS COMUNAS HOY
Algo más
sobre las Comunas
02/08/2008
-
A pesar del tiempo transcurrido desde que la Constitución de
la Ciudad de Buenos Aires fue sancionada, el tema de la
reforma político-administrativa (léase Comunas) nunca llegó
a cristalizarse en la práctica. Primero por interminables
inconvenientes en la perfecta determinación de sus limites y
en la consecuente confección de los padrones electorales, y
luego, por la falta de voluntad política de la actual
gestión, la cual
dispuso la postergación del acto eleccionario por el cual se
determinarían las nuevas autoridades. Norberto Quaglia nos
brinda su informe.
 |
Hace una
semanas recibimos un trabajo de Norberto Quaglia (Proto
Comuna Flores) donde afirmaba que "La Constitución de la
ciudad es una Constitución de avanzada, tan de avanzada que
las gestiones que se sucedieron desde 1996 no la han podido
alcanzar, por eso es muy probable que la quieran derogar".
En el mismo trabajo Quaglia expresaba: |
"...las
Comunas son eso, una Junta Comunal de siete miembros,
integrada por personas elegidas a través del voto popular y
provenientes de diferentes fuerzas políticas que conforman
un gobierno colegiado, un Consejo Consultivo Comunal
al que concurren los vecinos de los Barrios que conforman
esa Comuna para intervenir en la planificación y en el
control de la ejecución de las políticas públicas de esa
Comuna y finalmente el territorio, o sea los barrios
que conforman esa Comuna, ninguna de esos componentes por sí
solo son las comunas, conformando un nudo borromeo en donde
“tres ya no son tres sino uno”. Hoy, solo tenemos el
territorio y un cartel en un edificio. Los vecinos estamos
haciendo esfuerzos para conformar los Consejos Consultivos,
que es otro de los componentes, pero estos Consejos
Consultivos no pueden ser comunales, si no hay Comunas..."
Creemos, por lo tanto,
que puede resultar de interés para los lectores de "la
Floresta" conocer algunas nuevas consideraciones sobre el
tema Comunas realizadas por este vecino de la zona de
Flores. A continuación sus palabras...
Democracia de Consenso
Parecería que
la elección de siete miembros para integrar la Junta Comunal
de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de
acuerdo a lo normado en la Constitución de la Ciudad para
muchos políticos con ingerencia en la ciudad, es un tema
menor.
También
parecería menor que estos siete ciudadanos elegidos en
elecciones libres por el resto de los ciudadanos, cobren o
no cobren por ejercer sus tareas. Quiero decir, que de los
casi 140.000 empleados municipales que trabajan en la
ciudad, usted tiene la oportunidad de seleccionar solo a 62
de ellos, que por supuesto rotan en sus funciones. Estos son
el Jefe de gobierno, el Vicejefe de Gobierno y los sesenta
legisladores. Solo eso usted puede elegir, el resto de los
139.938 los nombra a su antojo el ejecutivo.
Con la
elección de esos siete miembros de las Juntas Comunales,
podríamos elegir a otros 105 ciudadanos que sumados a los 62
nos daría todavía un porcentaje insignificante de
representación ante los 3.000.000 de habitantes de la
ciudad. Muy bajo porcentaje de representación en comparación
con otras gobernaciones que llegan a elegir un representante
casi cada 4000 habitantes, acá nosotros hoy elegimos entre
legisladores, diputados nacionales y senadores, un
representante casi cada 35.000 habitantes. Con la
posibilidad de elegir a nuestros comuneros, pasaríamos de
35.000 a tener un representante elegido por el pueblo
aproximadamente cada 15.000 habitantes, algo más cerca suyo,
aunque todavía insuficiente ya que la democracia necesita
más representación y presencia de los ciudadanos en el
gobierno, lo que quiere decir en términos generales, gente
elegida por los ciudadanos y no por el ejecutivo local.
Cuando los
constituyentes de la ciudad, decidieron que las Juntas
Comunales tuviesen siete miembros, lo hicieron en la
convicción de que una organización basada en lo que se llama
una democracia de o por consenso, era lo que más se acercaba
al ideal de un gobierno para el Barrio, en donde la
pluralidad hacen que las comunidades sean heterogéneas y
esto se debe reflejar en la forma en que organice el
gobierno de esas comunidades. "El mas relevante de los
significados de la democracia es que todos los que se ven
afectados por una decisión deben tener la oportunidad de
participar en la toma de esa decisión, bien directamente o
por medio de representantes elegidos". Entonces excluir del
gobierno comunal y de la participación en la toma de
decisiones a grupos que integran la comunidad y que por
razones de índole electoral no resultaron ganadores en la
contienda, viola claramente el principio de representación
proporcional y el significado primario de democracia.
Norberto Quaglia
Proto Comuna de Flores