la
responsabilidad de los estados
Día mundial
de la lucha contra el SIDA
01/12/2008
-
El 1 de diciembre se conmemora en todo el mundo el "Día de
la lucha contra el SIDA. Esta fecha fue elegida debido a que
el primer caso conocido fue diagnosticado en este día en
1981. El concepto de dedicar un día a la lucha contra el
SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de
Ministerios de la Salud de 1988. Desde entonces, ha sido
tomado por gobiernos y organizaciones internacionales como
una forma de intensificar las campañas de prevención,
brindando información tendiente a evitar la discriminación
laboral y social proveniente del desconocimiento o del mito.
 |
Desde la
aparición de esta enfermedad alrededor de 25 millones de
personas han muerto en todo el mundo. A pesar de que existe
un gran avance en los tratamiento antiretrovirales, estos no
llegan a todos los afectados de manera sostenida. La
distribución de preservativos tampoco es completamente
exitosa. |
Desde 1988, el rostro del
SIDA y la respuesta que recibe han cambiado
muchísimo. Pese a que muchos de esos cambios son
positivos, este aniversario nos da la
posibilidad de insistir en todo lo mucho que
queda aún por hacer:
Los dirigentes de la mayoría de los países del
mundo reconocen ya la amenaza del SIDA, y
muchos se han comprometido a hacer algo al
respecto. En 2007, casi todos los países
tenían políticas nacionales sobre el VIH.
Sin embargo, pese a esas políticas, gran
parte no se están llevando a la práctica en
todos sus aspectos y no se han asignado
fondos a un gran número de ellas.
Pese a que
ha mejorado y se ha generalizado más el
tratamiento del VIH y del SIDA desde 1988,
todavía son muchos los que no tienen acceso
a ese tratamiento; en 2007 solo 31% de las
personas que vivían en países de bajos y
medianos ingresos que necesitaban
tratamiento lo recibían.
Pese a que
en prácticamente todas las regiones del
planeta se conoce ya lo que es el VIH,
todavía se observa que las tasas de
infección crecen 2,7 veces más rápido que el
aumento del número de personas que reciben
tratamiento.
Aunque ha
seguido aumentando el número de países que
protegen a las personas que viven con VIH,
la tercera parte de los países no ha
instrumentado protecciones legales y el
estigma y la discriminación siguen siendo
una de las principales amenazas al acceso
universal.
En sentido
más general, siguen faltando verdaderas
medidas contra el VIH y el SIDA y de
protección de los derechos humanos. Siguen
existiendo barreras legales a los servicios
relacionados con el VIH para grupos como las
mujeres, los adolescentes, las trabajadoras
del sexo, los drogadictos y los hombres que
tienen sexo con otros hombres, mientras que
las respuestas programáticas que promuevan
los derechos humanos de los infectados por
el VIH están aún en espera de que se les
asigne prioridad.
Los preservativos
en la ciudad
Claudio
Bloch, titular del Programa Nacional de Sida (dirigió
hasta el año pasado el Programa de Sida de la ciudad de
Buenos Aires) comentó: “Tenemos que pasar a una política
de entrega de preservativos basada en la oferta y no ya
en la demanda", esto es, no disponer los
preservativos sólo en los centros de salud sino
acercarlos a la gente, distribuirlos en los lugares
donde la gente está (por ejemplo clubes,
entidades barriales, bibliotecas populares,
etc).
A
pesar del buen deseo de Bloch, la licitación por 32
millones de preservativos lleva más de un año sin
resolverse. Aparentemente las dificultades
administrativas ya estarían superadas y ahora sólo resta
esperar la llegada del cargamento desde Tailandia.
Testeos gratuitos
El Servicio de Inmunocomprometidos
del Hospital Ramos Mejía anunció que
durante el día de
hoy ofrecerá testeos de VIH
gratuitos, sin turnos previos, de
8.30 a 19 en Urquiza 609. No es
necesario ir en ayunas.
Carlos Davis
Fuente:
Naciones
Unidas - Wikipedia - Página 12 -