Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

EL EJECUTIVO VETÓ LA LEY QUE CREABA UN LABORATORIO ESTATAL

Una ciudad sin remedio

06/01/2008 - Él titular del ejecutivo porteño, Mauricio Macri, ejerció su poder de veto para impedir que la ley que creaba el Laboratorio de Especialidades Medicinales de la Ciudad fuera promulgada. El proyecto, que había sido sancionado por la Legislatura, buscaba la fabricación de medicamentos a bajo costo por parte del estado con el objetivo de brindar una provisión satisfactoria de los mismos a los hospitales y centros de atención sanitaria de la ciudad. De esta manera parece privilegiarse el negocio de los grandes laboratorios por sobre el acceso universal a la salud garantizado por nuestra constitución.

La idea de contar con un laboratorio que fabrique medicamentos para abastecer al sistema de salud porteño, es un proyecto antiguo y complejo que se viene construyendo desde hace años. Cuando parecía que finalmente se concretaba apareció el veto del Jefe de Gobierno llevando a fojas cero la iniciativa.

Los argumentos aducidos para rechazar la promulgación de esta ley que había recibido sanción por parte de la Legislatura son ambiguos, mediocres, y en definitiva poco satisfactorios: algunos funcionarios hablan de problemas presupuestarios, otros de inconvenientes para la generación de los recursos técnicos y humanos necesarios para concretar en lo inmediato este proyecto. Sin embargo, probablemente el argumento de mayor peso al momento de vetar la ley sea el referido a las patentes, registros y propiedad intelectual de los productos a fabricar.

De esta manera la ciudad deberá seguir comprando a los grandes laboratorios aquellos medicamentos necesarios para aprovisionar adecuadamente al sistema estatal de salud. Esto, obviamente, a un precio mucho mayor que el que se hubiera pagado si el proveedor hubiese sido el mismo estado a través de su propio laboratorio.

Para darnos una idea de lo dicho podríamos mencionar la experiencia que al respecto posee la ciudad de Rosario, Río Negro o cualquiera de los entes (farmacias hospitalarias, laboratorios universitarios, estatales y provinciales) que trabaja en la "Red Nacional de Laboratorios Públicos". En ellos se fabrican medicamentos a un costo sensiblemente menor, hablamos de entre un 50% a un 25% del valor comercial de mercado.

Algunas razones del veto

  Se advierte que “la estructura edilicia exige el cumplimiento de las disposiciones de la Anmat” y que éstos “no pueden ser satisfechos en las condiciones actuales del laboratorio que funciona en los Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica”.

Sin embargo, desde la creación misma del Polo Farmacéutico, se contempló "la reserva de una fracción no inferior a 2.500 m2 para la construcción e instalación de un laboratorio integral del G.C.B.A." (Art. 12 - Ley 1768/05). Y si consultamos el propio sitio del Gobierno que dirige el Ing. Macri podremos leer que "está previsto que en cuatro hectáreas ubicadas frente a la localización de las plantas farmacéuticas se constituya el área pública del Polo, integrada por la relocalización del Laboratorio de la Ciudad para la producción de insumos hospitalarios y drogas básicas; un área de investigación de la Universidad de Buenos Aires y un área de capacitación.

  El proyecto plantea “la imperiosa necesidad de contar con recursos humanos altamente capacitados, que no pueden ser satisfechos en lo inmediato con el personal que cumple funciones”, agregando que “actualmente se carece de recursos específicos para ser destinados al desarrollo del laboratorio en cuestión”.

En la respuesta al punto anterior ya se preveía la participación de la Universidad de Buenos Aires. Concretamente durante la gestión Telerman se firmaron acuerdos entre la Facultad de Farmacia y Bioquímica y el Gobierno de la Ciudad para lograr la intervención de la primera en el Polo Farmacéutico. Según palabras del Decano Boveris: "Vamos a ocuparnos de dar una enseñanza de posgrado especializada, vamos a hacer participar a los estudiantes de grado para que hagan práctica profesional en las industrias de la zona y vamos a dar capacitación técnica para el nivel terciario. Esperamos, con eso, cumplir con la misión de la Universidad de devolver a la sociedad lo que recibe de ella".

Por lo hasta aquí analizado se desprende que no hay un argumento sólido que avale el veto de la Ley que establecía la creación del Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos. La realidad indica que el estado seguirá gastando de más para comprar los medicamentos producidos por una industria que salió, casualmente, beneficiada con la medida.

Carlos Davis

"El gasto público en salud es una inversión social prioritaria. Se aseguran a través del área estatal de salud, las acciones colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad."

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS