Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

EN RECONOCIMIENTO AL MEJOR DESEMPEÑO TENÍSTICO

Entregaron la Copa Daniel Schapira

21/02/2008 - La Subsecretaría de Deportes de la Ciudad entregó la copa Daniel Schapira en el marco del torneo ATP de Buenos Aires que se desarrolla en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. El acreedor a la distinción fue David Nalbandián por su desempeño a lo largo del año 2007. La copa (que se entregó por primera vez en el 2005) fue creada en homenaje y memoria al tenista y profesor de tenis Daniel Marcelo Schapira, desaparecido por la acción de la última dictadura militar el 7 de abril de 1977. Estudiante de Derecho y militante de la Juventud Universitaria Peronista, Schapira estuvo tres veces entre los diez mejores jugadores de Argentina.

Schapira nació el 18 de octubre de 1950. Estudió Derecho y fue miembro de la cátedra del actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde. Persona de calidez y bonomía reconocida por todos aquellos que lo trataron, supo desparramar su talento como profesor y jugador de tenis por varios clubs de la ciudad.

Como jugador representó, entre otros clubes, a GEBA y a Macabi, e incluso llegó a enfrentar a Guillermo Vilas cuando nuestra máxima raqueta era aún un joven desconocido.

Como una forma de homenajear a Daniel, el Diputado Nacional por el Socialismo Ariel Basteiro presentó un proyecto que terminó convertido en ley, declarar el día de nacimiento de Schapira (18 de octubre) como el Día Nacional del Profesor de Tenis.

El propio Basteiro supo expresar en un acto realizado en el Congreso Nacional: "Este es un justo homenaje para quien hizo mucho por el tenis, pero para quien también hizo mucho para que tengamos un país más justo", rescatando "su voluntad militante para transformar la realidad y su vocación educativa expresada a través del tenis".

Daniel Schapira desapareció en abril de 1977. Su mujer, Andrea Yankilevich, corrió la misma suerte ocho meses después.

Ambos tuvieron un hijo llamado Marcelo a quien Daniel no llegó a ver nacer. Marcelo fue secuestrado junto a su madre y luego devuelto a su abuela. El pequeño Schapira llevó el apellido de su madre hasta que con la llegada de la democracia se hizo el análisis de ADN y pudo incorporar el apellido de su padre.

"Mi viejo no era militante, por un lado, y profesor de tenis, por el otro. Todo era parte de una misma persona".

Esa persona, Daniel Marcelo Schapira, fue secuestrado en la esquina de San Juan y Boedo por un grupo de tareas de la última dictadura militar, conducido a la ESMA donde se lo sometió a condiciones inhumanas de vida, recibiendo tortura con golpes y descargas de corriente eléctrica para obligarlo a proporcionar información.  A partir de allí nada más se supo de él, convirtiéndose apenas en uno de los 30.000 desaparecidos que nos interpelan desde su memoria en busca de justicia.

Lo único que empuñó Daniel fue su raqueta de tenis, y lo más filoso que poseyó fueron sus ideas claras, su sueño de justicia social y su deseo intenso de ver una sociedad más ecuánime.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS