REUNIÓN POR LAS
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESAMPARO
La calle no
es un hogar
02/06/2008
- Varias
organizaciones sociales se reunieron nuevamente el sábado
pasado para tratar la problemática de los ciudadanos que
viven en situación de calle. Entre los temas abordados
estuvo el de las dificultades que tienen aquellas personas
que sufren esta problemática para acceder al sistema de
salud, además de la falta de cumplimiento por parte del
estado porteño en cuanto al pago de los subsidios que
deberían recibir los "sin techo" para pagar una habitación
de hotel. En una sociedad justa ningún ciudadano debe vivir
en el desamparo, ignorado, con hambre y sin techo.
 |
"Basta de
hombres, mujeres y niños viviendo en la calle. Todos tenemos
derecho a una vivienda". Se estima que mas de 4000 personas
viven en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. En
ese estado de marginación tanto la subjetividad como la
identidad se van desdibujando y disolviendo, acabando de a
poco con la persona |
Con el fin de aunar
fuerzas, de pensar en conjunto, de encontrar una salida a
este terrible problema, distintas organizaciones sociales,
convocadas por la Asamblea del Comedor Comunitario "Hablemos
con la Boca Llena" y la ONG Proyecto7 "Gente en situación de
calle", se reunieron nuevamente el sábado pasado. Los temas
tratados fueron los de la falta de vivienda en la Ciudad de
Buenos Aires (que hoy afecta a más de 10.000 personas), y
las dificultades para tener acceso al sistema de salud
público (que para quienes se encuentran el situación de
calle se multiplican aún más).
El objetivo central del
encuentro, al que asistieron aproximadamente unas 100
personas (muchas de ellas en situación de calle), fue
coordinar acciones desde una perspectiva multidisciplinaria
para revertir el actual panorama, en un momento en el cual
el Gobierno porteño sigue sin cumplir con el pago de los
subsidios habitacionales y sigue con los desalojos de
cientos de familias.
En el último año los/as
ciudadanos/as en situación de calle han visto empeoradas sus
ya de por sí terribles condiciones de vida. A los atrasos en
el pago de los subsidios (argumento que no tienen en cuenta
los dueños de los hoteles), se suman las trabas para acceder
a ellos. De hecho una persona tiene que vivir un año en la
calle para que se la reconozca "en situación de calle".
Considerando que cualquier persona en esa situación debe ser
asistida desde el primer día.
La asistencia debe ser
una intervención que se practique para salvar un estado de
emergencia. Carece de sentido si se sostiene en el tiempo
sin complementarla con otras operaciones que le aseguren al
ciudadano en
situación de calle su propia manuntención y autonomía. Por
dicho motivo sería deseable implementar, de manera
coordinada entre los organismos competentes, una instancia
de seguimiento luego de la entrega de los subsidios, y que
una vez transcurridos los seis meses a partir del
otorgamiento del subsidio, el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires garantice el derecho constitucional de
trabajar, asegurando de este modo, que todos puedan seguir
pagando su alojamiento por medio de sus propios recursos.
De acuerdo a esta
mirada, se debería terminar también con el sistema de
paradores y hogares, ya que lo único que se consigue con
estos sitios es crear un círculo vicioso de asistencialismo
y caridad. Las organizaciones participantes del encuentro
sostienen: "Queremos que se revalorice a los ciudadanos en
situación de calle como sujetos productivos. Sólo a través
de sus propios logros, recuperando la autoestima y siendo
reconocido en su esfuerzo por otros, sólo así, el ciudadano
en situación de calle podrá salir del círculo vicioso y
sentirse valorado y valioso para la sociedad, y no un
despojo, como a muchos les ocurre ahora mismo".
Las organizaciones
participantes buscaron consensuar acciones que les permitan
llegar hasta la gente común para ser escuchados, para que la
sensibilidad hacia el sufrimiento del otro aparezca, para
que las autoridades de los gobiernos de turno brinden
respuestas apropiadas a un problema que se extiende día a
día.
BASTA DE HOMBRES,
MUJERES Y NIÑOS
VIVIENDO EN LA CALLE.
TODOS TENEMOS DERECHO A UNA VIVIENDA.
Carlos Davis
Organizaciones
participantes: Médicos
del Mundo, ONG Amigos
Anónimos, Agrup. de
estudiantes de psicología El
Brote, Asamblea Plaza
Dorrego, Asamblea J.B.Justo
y Corrientes, El Pan del
Borda, Multiorg.de Balvanera
y San Cristobal, Prof. Delia
Vieytes, y STV Producciones
junto con la Asamblea del
Comedor Hablemos con la boca
llena y la ONG Proyecto7
ONG Proyecto 7
- Gente en situación de calle
proyecto7bsas@gmail.com
Horacio: 15-3599-4256
Comedor
Hablemos con la boca llena
Facultad de Psicología - UBA
hablemosconlabocallena@yahoo.com.ar
15-6909-7838