Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

INFORME DEL INADI SOBRE LA ACCESIBILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

Integración vs. discriminación

13/03/2008 - En un acto realizado el martes 11 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el INADI presentó el Diagnóstico y Propuestas de Accesibilidad en el Transporte y Espacios Públicos para Personas con Discapacidad, un estudio realizado en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Rosario, que contó con el financiamiento del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El informe identifica aquellos factores que han dificultado la normal integración de las personas con discapacidad, proponiendo además medidas concretas para remediarlo.

Estuvieron presentes María José Lubertino, presidenta del INADI; Diego Santilli, vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el legislador Juan Cabandié, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y Garantías de la Legislatura, y otros funcionarios de Rosario Y Mar del Plata.

Para la elaboración del trabajo, se relevaron en las cuatro ciudades mencionadas los medios de transporte, los edificios públicos destinados a la salud y la educación y otros espacios públicos, como calles, parques y plazas, individualizando las barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden la accesibilidad de todos y todas. Una vez realizado el diagnóstico, se elaboraron propuestas arquitectónicas, culturales y de control de gestión. El INADI y el PNUD se comprometen a llevar adelante una campaña de divulgación, en tanto que en cada ciudad se armarán comisiones con el objeto de realizar experiencias piloto para garantizar la plena accesibilidad en determinadas zonas que se delimitarán.

Al respecto, Lubertino sostuvo: “Intentamos que esto sea una política de estado, que pongamos en común los esfuerzos de los gobiernos municipales, provinciales y de la Nación.” Y agregó: “Nos parece fundamental esta estrategia de empezar a construir una zona en cada una de las ciudades para visibilizar lo que significa tener espacios con accesibilidad plena. Es imprescindible además que revisemos las normas que garanticen que todas las nuevas construcciones tengan accesibilidad plena. La situación es dramática, en particular en materia de salud, educación y transporte.”

Por su parte, Santilli indicó: “todos tenemos conciencia de que nuestra ciudad es muy difícil para transitar, producto de las tremendas barreras que existen, no sólo para las personas con discapacidad, si no para todos los habitantes. Entre todos debemos transitar el camino hacia la inclusión”. Por su parte, Cabandié, cerró el encuentro con el compromiso de acompañar el trabajo que lleva adelante el INADI, para que “se garanticen los Derechos Humanos de todos los que sufren discriminación”.

Resumen del Diagnóstico y Propuestas de Accesibilidad
en el transporte y espacios públicos para personas con discapacidad
.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS