HOMENAJE Y
PROTESTA FRENTE AL TALLER SINIESTRADO
A dos años de
la tragedia de Luis Viale
30/03/2008
- En el
día de hoy se cumplen dos años del incendio en el taller
textil de Luis Viale 1269 que costó la vida a cinco niños y
un adulto. En dicho taller trabajaban y vivían más de
sesenta personas entre adultos y niños, en deplorables
condiciones. La causa está virtualmente detenida y los
culpables sueltos. Se estima que en la ciudad existen unos
25.000 trabajadores que realizan labores en talleres tan
precarios como el siniestrado.
Por todo
esto hoy, a las 12 hs, en Luis Viale 1269, habrá una
movilización en memoría de las víctimas y para que no haya
nunca más "Luis Viales" ni trabajo esclavo.
 |
En dicho
taller trabajaban y vivían más de sesenta personas entre
adultos y niños, en deplorables condiciones. Mientras en
la planta baja los costureros trabajaban desde la
madrugada hasta la medianoche, los niños tenían que
permanecer literalmente encerrados en la planta alta
para no obstaculizar la producción.
|
Las
condiciones de hacinamiento de la planta alta, donde cada
familia vivía en un reducido espacio separado por telas y
cartones , fueron el caldo de cultivo que dio lugar al
incendio.
Un
cortocircuito entre los cientos de cables y alargues que se
cruzaban entre los escasos enchufes desató la tragedia.
Obviamente el lugar no estaba habilitado para vivienda,
menos aún para un taller. Sin embargo, funcionaba, como
funcionan miles de talleres clandestinos en la capital,
gracias a las coimas por las que la policía los protege y
los órganos de inspección se hacen los distraídos.
Los
talleristas Sillerico y Correa han sido procesados por el
Juez Baños, pero el procesamiento aún no ha sido confirmado
por la Cámara.
Los
fabricantes, máximos responsables de las condiciones de
esclavitud del taller, Gueiler y Fisher, continúan caminando
libremente por las calles de Buenos Aires y ni siquiera se
los llamó a declaración indagatoria. Entretanto, el Juez
Baños ha rechazado el pedido presentado por sobrevivientes
del taller para que pase parte de la causa a un Juzgado
Federal a fin de que se investigue la obvia violación a la
ley de migraciones, a la ley de trabajo a domicilio y
situaciones de trata y tráfico que existían en dicho taller.
La justicia
tampoco se ha metido con la Comisaría de la zona, ni con los
inspectores que en aquel momento debían velar por las
condiciones laborales, de higiene y seguridad del taller.
Solamente se ha dictado un procesamiento sin confirmación de
los más "perejiles", mientras la Cámara hace tiempo para que
todo quede en el olvido.
Pero no
solamente se quiere sepultar el tema de Luis Viale. En la
capital existen aún más de 25.000 costureros trabajando en
las mismas condiciones que el taller incendiado y otros
150.000 en la provincia de Buenos Aires. El Estado, lejos de
tomar el toro por las astas, avanza en dirección de
garantizar la impunidad.
Veamos:
1. Entre las
cámaras del vestido y el Ministerio de Trabajo se cocina un
proyecto de reforma de la ley de trabajo a domicilio para
que los fabricantes y las marcas ya no sean más responsables
por las condiciones de trabajo de los talleres donde mandan
a confeccionar sus prendas. Ya se sabe que las marcas y los
fabricantes abusan de los talleres pagándoles solamente 3
pesos por cada prenda que venden en los comercios a 100.
También se sabe que hay 85 marcas denunciadas por trabajo
esclavo y apenas una sola tiene pedido de indagatoria de la
fiscalía.
2. El martes
pasado se emitió un escandaloso despacho en diputados sobre
la ley que supuestamente penalizaría la trata de personas
que ya tiene media sanción del senado. Dicha ley "hace como
si" luchara contra la trata, pero en realidad protege a los
traficantes puesto que solo los penaliza en el caso de
trafico de menores, en cambio en el tema de los adultos
obliga a la victima de trata a que junte pruebas y testigos
que acrediten que fue traído mediante engaños. Por temor a
represalias, esto es, obviamente, imposible.
3. La
legislatura porteña tiene durmiendo hace dos años en la
comisión de presupuesto al proyecto de ley de asistencia a
las víctimas de trata. Ni los legisladores oficialistas, ni
la primer oposición hacen nada para garantizar que nuestro
país cumpla con las convenciones internacionales a las que
se comprometió.
4. El año
pasado el ex director nacional de Migraciones , Ricardo
Rodriguez, se había comprometido mejorar el sistema de
documentación gratuita de los migrantes, básicamente el
referido a la radicación precaria, porque se habían
detectado cientos de situaciones en las que se blanqueaba
impunemente el trafico de personas. Hoy por hoy, con dos
fotos y una declaración jurada cualquier migrante tiene un
documento provisorio por medio año con el cual pasa a estar
"documentado". No se indagan en la primer etapa de
documentación, ni los antecedentes de quien tramita el
documento, ni las condiciones en que llegó al país. Esto se
presta a que los esclavistas y los traficantes "blanqueen" a
sus víctimas con radicaciones precarias y de paso zafen de
una denuncia penal por violación a la ley de migraciones.
5. El Polo
Textil de Barracas que compró el año pasado el gobierno de
la Ciudad y que cedió al INTI para que allí trabajen 200
costureros en seis cooperativas y salidos de talleres
clandestinos no se ha inaugurado aún, debido a la
extraordinaria lentitud del GCBA en terminar las obras a las
que se comprometió. Al parecer el macrismo no tiene la más
mínima intención de garantizar trabajo digno a los
costureros que hoy son esclavizados por marcas fashion.
Con Luis Viale
no hubo justicia. Pero además hay más de 3000 talleres
similares al de Luis Viale en Capital sobre los cuales no
existe política alguna para rescatar a los costureros de la
esclavitud, la servidumbre y el hacinamiento. Por todo esto
la Alameda y la Unión de Trabajadores Costureros sigue
luchando. Por todo esto, este domingo a las 12 hs en Luis
Viale 1269 nos movilizaremos en memoría de las víctimas y
para que no haya nunca más Luis Viales, ni trabajo esclavo.
LA ALAMEDA
Unión de Trabajadores Costureros
4115-5071 // 4671-4690 // 1561584835