CAMPAÑA PARA
DISMINUIR LA PRODUCCIÓN DE BASURA
Buenos Aires
Recicla
31/03/2008
- El
Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo
Piccardo, ratificó la necesidad de que los vecinos de la
Ciudad de Buenos Aires separen los residuos para minimizar
la cantidad de basura y aprovechar los elementos que puedan
reciclarse. Esta acción, relanzada bajo el slogan de "Buenos
Aires Recicla", forma parte de las distintas acciones que se
vienen desarrollando con el fin de cumplir con la ley Basura
Cero. El objetivo de esta norma (ley 1.854), es disminuir la
cantidad de basura sólida enterrada. Para lograr este
cometido se busca la separación y reaprovechamiento de los
materiales reciclables.
 |
"La basura
que no es separada no puede ser reciclada y eso implica
generar mucha mayor cantidad de residuos inutilizables
que tienen como destino los rellenos sanitarios y
generan una necesidad mayor de utilización de los
recursos naturales", puntualizó Piccardo. Separar los
residuos se torna entonces una necesidad.
|
El Ministro
afirmó que reciclar dos botellas de vidrio ahorra energía
suficiente para hervir un litro de agua y que la
recuperación de una lata de aluminio permite economizar el
equivalente a tres horas de funcionamiento de un televisor.
La
campaña de concientización ciudadana “Buenos Aires Recicla”,
tendrá una duración de seis semanas y apuntará a reducir el
volumen de desechos. Esta acción está enmarcada dentro
de los
lineamientos de la
Ley Nº 1854 de
Basura Cero.
La basura (como también
el consumo de energía) nos indica el grado de desarrollo
económico de una sociedad, aunque el aumento desconsiderado
de desechos puede convertirse en un problema crítico de
difícil solución.
Para reafirmar más esta
idea podríamos decir que el 80 % de la basura "recuperable"
(compuesta por material reciclable) proviene de los 26
barrios (existen 48) de nivel socioeconómico más alto. En
épocas de dificultades económicas graves (como en el año
2001 y subsiguientes) el producido total de residuos
disminuyó dramáticamente.
"Producir menos basura"
sería uno de los paradigmas sociales a instalar en el
conciente colectivo porteño. O, al menos, reciclar parte de
esos desechos para que, por un lado se pueda recuperar parte
de los recursos invertidos, y por el otro para que el
impacto sobre el ambiente se aminore.
La "responsabilidad
social" de nuestra "empresa" debería obligarnos a clasificar
los desechos en origen, en casa, para que luego los
"recuperadores urbanos" los tomaran siguiendo la cadena del
proceso de reciclado.
"Es importante
que todos tomemos conciencia de que el tema de la separación
de residuos representa uno de los principales desafíos para
el cuidado ambiental y sólo lleva unos segundos más de
atención. En las principales ciudades del mundo se está
haciendo hace años", señaló Piccardo.
¿Qué es
reciclable?
Papeles:
diarios, revistas, hojas, papeles, sobres, remitos,
formularios, cajas, carpetas, folletos, guías telefónicas,
cajas, envases de cartón, tetrabrik. Plásticos: botellas de
bebidas, envases de alimentos, vajilla descartable, sillas y
macetas. Vidrios: botellas de bebidas, otros frascos y
envases de alimentos. Metales: latas de bebidas y conservas.
Todos los materiales reciclables deben estar limpios, secos
y sin restos de comida.
¿Qué es
basura?
Restos de
comida, pañales descartables, envases y papeles con restos
de comida, servilletas, vasos y otros descartables sucios,
celofán, envoltorios de golosinas plastificados, lamparitas,
espejos botellas o vasos rotos, vajilla y macetas de
cerámica o barro, y trapos sucios.
Otros
datos
Reciclar el
diario del domingo durante un año evita la tala de 4
árboles. El plástico tarda hasta 600 años en biodegradarse.
El aluminio no se biodegrada. El vidrio se mantiene intacto
miles de años. Los metales resisten entre 10 y 500 años.
Carlos Davis