DESAYUNO DE
TRABAJO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS EMPRESAS
Una mano a
los laboratorios
08/03/2008
-
Autoridades del
Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad
y representantes del sector de la industria farmacéutica
compartieron un desayuno de trabajo, en el cual analizaron
el diseño de líneas de financiamiento para el sector. La
reunión se llevó a cabo dos meses después que el Jefe de
Gobierno vetara la ley
que creaba el
Laboratorio de Especialidades Medicinales de la Ciudad,
iniciativa que buscaba la fabricación de medicamentos a bajo
costo por parte del estado con el objetivo de brindar una
provisión satisfactoria de los mismos a los hospitales y
centros de atención sanitaria de la ciudad de Buenos Aires.
 |
Las Cámaras
farmacéuticas (CAEMe, CILFA y COOPERALA) solicitaron líneas
blandas de financiamiento ya que la inversión en equipos
demanda un volumen de 100 millones de dólares. Asimismo,
propusieron que se construya una una planta de destrucción
de medicamentos vencidos para evitar su venta ilegal en el
mercado. |
El Subsecretario de
Desarrollo Económico, Santiago Lucero Torres, señaló que
"tenemos que generar condiciones técnico-administrativas que
le permitan a este sector de vital importancia para la
economía de la Ciudad, crecer sostenidamente”.
Cuando en enero se vetó
la ley que creaba el Laboratorio de Medicamento de la Ciudad
se expuso, entre otras razones, la presupuestaria. No había
dinero, no al menos en aquella época y para esos fines.
Pareciera que sí lo hay ahora para crear líneas blandas de
crédito para las megaempresas que no buscan el rédito social
sino el lucro económico.
Así, la ciudad
deberá seguir comprando a
los grandes laboratorios
aquellos medicamentos
necesarios para aprovisionar
adecuadamente al sistema
estatal de salud. Esto,
obviamente, a un precio
mucho mayor que el que se
hubiera pagado si el
proveedor hubiese sido el
mismo estado a través de su
propio laboratorio.
Para darnos una idea de lo
dicho podríamos mencionar la
experiencia que al
respecto posee la ciudad de
Rosario, Río Negro o
cualquiera de los entes
(farmacias hospitalarias,
laboratorios universitarios,
estatales y provinciales)
que trabaja en la "Red
Nacional de Laboratorios
Públicos". En ellos se
fabrican medicamentos a un
costo sensiblemente menor,
hablamos de entre un 50% a
un 25% del valor comercial
de mercado.
Cuando se trata de abaratar
costos pareciera más
sencillo despedir
contratados que invertir en
una empresa que hubiese
generado grandes ahorros a
las arcas porteñas (a costa,
eso si, de achicar el
negocio de los laboratorios)
Carlos Davis