LA HISTORIETA Y
EL CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL
A 40 años del
mayo Francés
27/05/2008
-
En el Centro Cultural
20 de Diciembre ubicado en Ituzaingó 747 (entre Montes de
Oca y Tacuarí) Capital Federal se llevará a cabo el Viernes
30 de mayo a las 20 hs una Charla - Debate sobre la
"Historieta y el Mayo Francés - La expresión artística tras
un período revolucionario - Sus influencias contemporáneas".
Durante el evento, que servirá para conmemorar el 40º
aniversario del histórico levantamiento (que sirvió para que
las fuerzas de trabajadores y estudiantiles se pronunciaran
contra el establishment), se proyectará el film animado "La
rapsodia de Arzak" del realizador francés Jean Giraud.
 |
"Hace 40
años atrás, lo que comenzó como una simple protesta
estudiantil, se convirtió con la velocidad del rayo en la
más fabulosa protesta general contra el orden establecido de
la historia. A los estudiantes de ideas radicales se les
sumaron los obreros y empleados que perseguían mejores
condiciones laborales y sociales. |
La movida francesa, mezcla
de ingenuidad romántica con
protesta legítima,
finalmente fue apagándose
con el correr de las
semanas, con el desgaste de
la lucha diaria, con el
abandono del frente común
que se había armado. Algunas
decisiones políticas y
laborales por parte del
gobierno francés terminaron
diluyendo lo que en un
comienzo parecía un fuego de
renovación y cambio
difícilmente manejable.
No siempre debemos
juzgar los hechos y movimientos sociales por los cambios
concretos y limitados que provocan en lo inmediato. Muchas
veces estas iniciativas sirven para propiciar cambios más
profundos, menos explosivos en cuanto a tiempos y
circunstancias, pero definitivamente más radicales en cuanto
a resultados a mediano y largo plazo.
El espasmo del mayo
francés sirvió quizá para cimentar la voluntad de cambio en
la cabeza de millones de jóvenes, quienes en su interior
sabían positivamente que ya nada volvería a ser lo que
era...
Cronología
Viernes 3:
un grupo de estudiantes se reunió en la plaza de la Sorbona,
donde estaban a punto de celebrarse las comparecencias de
Cohn-Bendit y sus compañeros. Empezó a unirse gente, y a las
4 de la tarde la Sorbona estaba rodeada por la policía, que
detuvo, en contra de lo que había prometido, a varios
estudiantes, lo que provocó que aún más personas se unieran
a la protesta y se originaran numerosas manifestaciones
espontáneas.
La Unión Nacional de
Estudiantes (UNEF) y el Sindicato de Profesores (SNESUP)
convocaron una huelga que pedía la reapertura de la Sorbona,
la retirada de la policía y la liberación de los detenidos.
Las peticiones no fueron concedidas por el gobierno.
Lunes 6
(lunes sangriento): los "Ocho de Nanterre" acudieron a su
comparecencia ante el Comité de Disciplina de la Universidad
cantando La Internacional, y a la salida fueron salvajemente
atacados por la policía cuando se manifestaban por las
calles de París. Formaron barricadas con coches volcados y
lanzaron piedras arrancadas del pavimento. Las cifras
oficiales hablaban de 422 arrestos y 345 policías heridos.
Martes 7:
los acontecimientos del día anterior dieron lugar a una
multitudinaria manifestación, y, evitando a la policía
colgaron banderas rojinegras del Arco del Triunfo mientras
la Internacional se escuchaba por las calles. El Barrio
Latino se encuentra en estado de sitio y la opinión publica
ya estaba cambiando, sorprendida por la brutalidad de la
represión policial, y grandes secciones de la clase
trabajadora se empezaron a inspirar en la revuelta
estudiantil para luchar contra el estado por sus propios
derechos.
Miércoles 8:
los líderes del Partido Comunista vieron el tamaño del
movimiento y decidieron cambiar su postura y hacerse con el
control de la insurrección, ya que el ejemplo de los
estudiantes empezaba a seguirse en los lugares de trabajo.
Viernes 10:
la policía toma la Universidad de Nanterre, y 30.000
estudiantes, marcharon hacia la Sorbona, pero las calles
aledañas estaban tomadas por la policía armada para el
conflicto. Volvieron a levantarse barricadas, y la gente de
las casas cercanas colaboraba con los manifestantes
proporcionándoles asistencia de primeros auxilios o
uniéndose a la revuelta. El gobierno cedió en dos de las
tres demandas de los manifestantes, pero no aceptó liberar a
los detenidos. El comportamiento de la policía volvió a ser
brutal, y las cifras oficiales ascendieron a 367 personas
heridas y 460 arrestadas, aunque en las calles se hablaba de
un millar de heridos, quinientos detenidos y doscientos
vehículos incendiados.
Sábado 11:
carros blindados se desplazaron a las calles afectadas por
el enfrentamiento para limpiar las barricadas mientras eran
increpados e insultados por el pueblo. Algunos de los que
limpiaron las calles, tuvieron gestos de solidaridad con el
movimiento. A causa de los acontecimientos del día anterior,
se convoca una huelga general para el lunes siguiente.
Lunes 13:
los
estudiantes fueron finalmente liberados, pero la chispa ya
estaba encendida; coincidiendo con la huelga general, los
sindicatos organizaron una marcha por Paris que movilizó a
200.000 personas (según cifras conservadoras). La policía
desaparece de las calles, y el gobierno es señalado como
enemigo del pueblo. Tras la marcha un grupo de estudiantes
deciden ocupar la Sorbona. Durante la noche colgaron más
banderas rojinegras de la Sorbona, al tiempo que decoraron
los pilares que rodean la plaza con posters de Marx, Lenin y
Mao y pintadas de las figuras de Trotski, Fidel Castro y el
Che Guevara junto a los eslóganes de “todo es posible” y
“prohibido prohibir”. Se dice que nueve millones de
trabajadores hicieron huelga este día.
Martes 14:
se eligió un Comité de Ocupación de 15 personas, y su
mandato se limitó a 24 horas. El teatro de la universidad
presenció debates políticos día y noche para erradicar la
distinción entre los trabajadores y los patrones. Se ocupó
también la Escuela de Bellas Artes, donde se celebraron
reuniones cada mañana para decidir los temas de actuación y
se diseñaban posters de protesta, que irónicamente se
convirtieron en objetos de coleccionistas ricos, a pesar de
que en la mayoría se leían frases como: "No descansaremos
hasta que el último burgués cuelgue de la rama más alta".
Los trabajadores de Sud Aviation, cerca de Nantes, ocuparon
su fábrica, y las plantas de Renault en Cleon, Flins, Le
Mans y Boulogne Billancourt fueron a la huelga. Los
sindicatos no controlaban algunas acciones emprendidas por
los trabajadores, como encerrarse en fábricas, o declarar
huelgas indefinidas. Los líderes de la CGT habían sido
cogidos por sorpresa e intentaron desesperadamente no perder
su influencia.
Miércoles 15:
15.200 obreros de la fábrica de Renault se encierran toda la
noche secuestrando a los directores.
Jueves 16:
miles de estudiantes marchan a Boulogne Billancourt, donde
35.000 trabajadores están en huelga. El paro en París, Lyón
y la Normandía industrial es total.
Viernes 17:
los controladores aéreos de Orly y la televisión francesa (ORTF)
se unen a la huelga general convocada para el día 21.
Sábado 18:
el sector del carbón, el transporte público de París, los
Ferrocarriles Nacionales, los astilleros y el gas y la
electricidad se unen a la huelga, pero los suministros
domésticos y de emergencia se mantienen.
Domingo 19:
la retirada de dinero de los bancos se limita a 500 francos
ante la posibilidad de que los banqueros se unieran también
a la huelga.
Lunes 20:
los ferrys del Canal de la Mancha interrumpen su
funcionamiento por falta de suministro de gasolina. La
industria textil y los grandes comercios de París se unen a
la huelga general del día siguiente. La plantilla de ORTF
hacía las siguientes reivindicaciones: semana de 40 h, edad
de jubilación más baja, derogación de las leyes anti-huelga
de 1963, salario mínimo de 1000 francos por semana y la
retirada de la influencia del gobierno en la televisión.
Miércoles 22:
los profesores se declaran también en huelga, aunque muchos
siguieron asistiendo a las escuelas para mantener el
contacto con los estudiantes. Los trabajadores del gas y la
electricidad también se unieron a la huelga manteniendo el
suministro casi por completo; los alimentos llegaban a Paris
como antes de la huelga, y los telegramas urgentes se
entregaban pese a la huelga de trabajadores de correos. En
algunas fábricas, se alteró la producción para adaptarla a
las necesidades de la protesta, y los periodistas se negaron
a dejar el monopolio de la información en la televisión y la
radio.
Viernes 24:
los agricultores de Nantes bloquearon las carreteras de
acceso a la ciudad, y los obreros de los transportes
controlaban todo el tráfico que llegaba, así como el
combustible y los precios de los alimentos. Las tiendas
tenían carteles que decían: “esta tienda está autorizada a
abrir. Sus precios están bajo supervisión permanente del
Comité”. Esta situación en Nantes duró una semana, y se
llamó “la ciudad de los trabajadores”.
Este mismo día apareció
De Gaulle en televisión, temiendo por la supervivencia de su
gobierno, pidiendo “una participación mayor de todos en lo
que nos concierne” al tiempo que 30.000 personas marchaban
hacia el palacio de la Bastilla, que estaba fuertemente
protegido por la policía al igual que todos los ministerios.
Pero la Bolsa quedó desprotegida, y un gran número de
manifestantes la asaltaron e incendiaron. Algunos grupos de
izquierda perdieron los nervios, y otros les frenaron,
impidiendo la toma del ministerio de finanzas. Unas
declaraciones desafortunadas del líder estudiantil Daniel
Cohn-Bendit le obligaron a exiliarse a Alemania.
Lunes 27:
el gobierno
garantiza un incremento del 35% en el salario mínimo
industrial y del 12% de media para todos los trabajadores.
De Gaulle se asegura de que tiene el apoyo del ejército
antes de la marcha de 500.000 trabajadores pidiendo un
“gobierno del pueblo”, pero pidiendo ya un gobierno.
Jueves 30:
De Gaulle reaparece en televisión abandonando la idea del
referéndum y convocando elecciones en 40 días. Prometió
también medidas más suaves si “todo el pueblo francés se
implica para que la existencia normal no se rompa por
aquellos elementos (comunistas y anarquistas) que intentan
evitar que los estudiantes estudien y los trabajadores
trabajen”.
Miércoles 5:
la mayoría de las huelgas han terminado, y se extiende un
aire de derrotismo y desmoralización porque el capitalismo
ha barrido Francia. Los que siguen protestando son
aplastados en operaciones de estilo militar.
Finales de junio:
todas las manifestaciones callejeras fueron prohibidas, y el
PCF (partido comunista francés) dejó de apoyar las
protestas. A finales de mes se retomaron los institutos y se
quitaron las banderas rojinegras de la Sorbona. En las
elecciones, De Gaulle ganó con el 60% de los votos.
Carlos Davis
Fuente:
Wikipedia
Centro Cultural 20
de Diciembre
Ituzaingó 747 (entre Montes de Oca y Tacuarí)
Viernes 30 de mayo - 20 hs.
Charla - Debate Historieta y Mayo Francés
La expresión artística tras un período revolucionario
Sus influencias contemporáneas
con la presencia de
Federico Reggiani
Guionista - Cofundador del colectivo La Productora -
Jorge Claudio
Morhain
Guionista - Escritor - Investigador
Ernan Cirianni
Historietista
Germán Cáceres
Escritor - Integrante del equipo autoral del Diccionario
de uso de la historieta española
Fernando Ariel
García
Investigador Santiago Gándara Docente UBA
Proyección del film
animado
La rapsodia de Arzak
de Jean Giraud