En
realidad el proyecto no se circunscribe a cambiar el
retrato de Roca por el de Azurduy en los billetes de 100
$, sino a reconocer la figura de una mujer no del todo
apreciada por la historia oficial Argentina.
Por medio
de la misma acción se reivindica a Juana Azurduy y se
repudia la figura y el proceder de Julio Argentino Roca.
"Tenemos que luchar para sacar a ese genocida del
billete y trasladar su monumento del centro de la ciudad
de Buenos Aires", sostuvo
Cecilia Merchán.
Aquellas personas
que quieran sumar su esfuerzo en apoyo al proyecto
podrán
bajar la planilla de adhesión
y juntar nuevas firmas, mandándolas luego por correo (o
acercándolas personalmente) a la Diputada Lic. Cecilia
Merchan, Riobamba 25, Anexo de la Cámara de Diputados,
Piso 7, Ofcina 730, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires .
Para contactarse
con la Diputada Merchán se podrá enviar un email a:
billetejuana@tutopia.com,
o telefónicamente a su despacho llamando al 6310-7630.
Pequeña
biografía de Juana azurduy
Juana Azurduy nació
el 12 de julio de 1780, en el cantón de Toroca en las
cercanías de Chuquisaca. Perdió a sus padres en la
adolescencia por lo que fue internada en un convento por
su tía.
En el convento
estudia, junto a sus compañeras y de manera clandestina,
la vida de Tupac Amarú y otros personajes que se
revelaron contra los españoles. A los 8 meses de su
internado es expulsada y regresa a su pueblo natal.
Se casa con Manuel
Padilla con quien tiene cuatro hijos que caen victimas
del Paludismo. Las ideas de la revolución francesa eran
afines en ambas personas, y él forma parte de la
rebelión criolla en contra de los españoles en 1809,
comandando a los indios Chayanta.
Restaurado el poder
colonial tanto Padilla como Juana son perseguidos,
siendo tomadas sus propiedades. Las tropas de Padilla
estaban compuestas por gauchos y aborígenes, los cuales
hostigaban contínuamente a los españoles con tácticas
propias de las guerrillas. El General Argentino Güemes
fue uno de sus comandantes.
En 1813 el
matrimonio conquista Potosí. Por esta acción Juana
termina de ganarse el respeto de los combatientes. El 2
de Agosto de 1814, Azurduy, embarazada de 9 meses,
conquista el cerro Carretas. Inmediatamente da a luz en
el campo de batalla a su cuarta hija.
En 1816 recibe el
visto bueno del Director Pueyrredón para que Güemes la
designe Teniente Coronel, siendo la primer mujer
incorporada al ejercito Argentino.
En 1816 Juana y su
esposo, al mando de 6000 indios, cercaron la ciudad de
Chuquisaca. Los realistas lograron romper el cerco y le
dieren muerte a Padilla. Su cabeza fue exhibida durante
meses en un plaza pública hasta que el 15 de mayo de
1817 Juana, al frente de cientos de indios, la recuperó.
Siguió luchando su
guerra de guerrillas hasta la muerte de Güemes ocurrida
en 1821.
Juana ofrece sus
tropas a las expediciones argentinas que marchan hacia
el norte, recibiendo el reconocimiento y admiración de
todos sus soldados. El propio Gral. Belgrano le otorga
su sable como símbolo de reconocimiento.
Al declararse la
independencia de Bolivia el gobierno de aquel país le
otorga una pensión que, décadas después, le fuera
quitada, por lo que Doña Juana termina sus días olvidada
y en la pobreza, un 25 de mayo de 1862, cuando estaba
por cumplir 82 años de vida.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Dip. Merchán -
Mundo Historia