A 2 AÑOS DE SU
DESAPARICIÓN
La
Legislatura y Julio López
14/09/2008
-
Varios proyectos de declaración se encuentran en tratamiento
en en Legislatura Porteña referidos a la adhesión que dicho
organismo realizaría frente a las convocatorias que reclaman
la aparición con vida de Julio J. López, a dos años de su
desaparición. La medida fue propiciada por Legisladores de
"Nueva Izquierda", del "Frente para la Victoria" y de la
"Coalición Cívica". Julio López desapareció el 18 de
setiembre de 2006 luego de haber declarado como testigo en
el juicio que terminó con la condena del genocida
Etchecolatz. La Declaración solicitará la pronta aclaración
del caso López.
 |
Jorge Julio
López fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros
clandestinos de tortura durante la dictadura militar
genocida (1976-1983). Fue secuestrado el 21 de octubre de
1976 y estuvo detenido en el Pozo de Arana, la Unidad de
Cuatrerismo, la Comisaría 5, la Comisaría 8 y en la unidad 9
(cárcel) de La Plata, |
Julio López fue testigo
en las causas llevadas adelante durante los Juicios por la
Verdad, declarando por primera vez ante la justicia en Junio
del año 99.
Fue en La Plata donde
se llevó adelante el primer juicio oral, después de anuladas
las leyes de impunidad. Se desarrolló durante el año 2006,
el proceso contra Miguel Etchecolatz, ex Director de
Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, mano
derecha del ex General Camps y uno de los mas sádicos
represores que tuvo la dictadura.
Julio López, fue uno de
los principales testigos en esta causa, que derivó en la
condena a cadena perpetua y en una cárcel común a
Etchecolatz por los crímenes cometidos en el marco de un
genocidio.
El 18 de Septiembre del
2006, día de la condena al genocida, López debía presentarse
en el Tribunal, pero nunca llegó. Horas antes, fue
nuevamente desaparecido, sin dejar rastros.
La lucha por la
aparición con vida de Jorge Julio López y la identificación
y juzgamiento a los responsables de su desaparición es
fundamental para terminar con la impunidad de los
genocidas."
Es necesario destacar
las reflexiones realizadas por el Juez Rozanski, quien
encabezó el tribunal que juzgó a Etchecolatz, que manifestó
recientemente “si treinta años después (del golpe militar)
puede desaparecer un testigo, significa que esa irradiación
continúa afectando a esa sociedad”. Ante ello, depende “de
cómo esa sociedad reaccione, dé respuesta y genere una
irradiación contraria, positiva, de esperanza, es que se va
a revertir ese efecto negativo”, reflexionó.
La declaración se basa
y sustenta en el convencimiento del trabajo que la sociedad
debe realizar para lograr el pleno goce de la democracia
fundada en la justicia y los derechos humanos de todos sus
integrantes.
Fuente:
Boletín Legislatura de la Cdad. de Bs. As. - CEDOM