SE DISTRIBUIRÁN
UN MILLÓN DE LIBROS EN LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD
Buenos Aires
y su basura
09/09/2008
-
Varias entidades
conservacionistas (Greenpeace, Fundación Ambiente y Sociedad
-FAS- y Fundación Ecológica Verde) presentaron un plan de
recolección de residuos alternativo al que el oficialismo
apoya en la Legislatura Porteña. La idea es reducir el
volumen de basura que se dispone en los rellenos sanitarios
en alrededor del 72 %. Para ello se incentivaría a las
empresas recolectoras a cumplir con los objetivos prefijados
en la Ley 1854 de Basura Cero. Según las "entidades verdes"
la actual gestión de gobierno no está interesada en reducir
los niveles de contaminación.
 |
Los organismos
ambientalistas exigen que el gobierno aplique con las
empresas recolectoras un "criterio de facturación mixto
basado en el de área limpia como base y en la facturación
por tonelada para el caso de residuos recuperables Esta
última parte de la facturación implicaría un claro incentivo
hacia el reciclaje. |
Las ONG’s exigen que
"el nuevo pliego contemple el Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos de forma completa, tal como lo
expresa la Ley 1854".
La ciudad de Buenos
Aires genera unas 5.000 toneladas diarias de basura, que se
entierran en rellenos sanitarios situados en la provincia de
Buenos Aires. Estos predios, que se encuentran al límite de
sus capacidades, causan importantes problemas ambientales y
en la salud de los vecinos.
Greenpeace aclaró que
el proyecto enviado por el Ejecutivo a la Legislatura sólo
hace referencia a los residuos húmedos recolectados por las
empresas prestadoras del servicio, mientras que no se
menciona la recolección diferenciada de residuos secos,
reciclables. Esto implica una ignorancia manifiesta, un
desprecio encubierto, hacia los objetivos perseguidos por la
ley de basura cero.
Desde el Congreso
se apoya el plan alternativo
"En línea con el modelo
de gestión integral de residuos sólidos urbanos presentados
por las organizaciones ecologistas para la Ciudad de Buenos
Aires, desde el Senado de la Nación presentamos un proyecto
de ley de alcance nacional que contempla la clasificación de
los residuos en dos o más tipos (secos y húmedos), señaló el
senador por la Capital Federal Daniel Filmus.
El senador porteño
aseveró que "no existe en el mundo experiencia sostenible de
gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), que no se
haya desarrollado a partir de la separación domiciliaria".
Y agregó que "en ese
mismo sentido, además de establecer la separación en origen
y recolección diferenciada, nuestro proyecto fija un meta de
reducción de los residuos destinados a disposición final que
implicará que para el año 2015 sea inferior al 75% de las
toneladas que se destinen en el año 2008" .
Hablemos de
basura
La basura (como también
el consumo de energía) nos indica el grado de desarrollo
económico de una sociedad, aunque el aumento desconsiderado
de desechos puede convertirse en un problema crítico de
difícil solución.
Para reafirmar más esta
idea podríamos decir que el 80 % de la basura "recuperable"
(compuesta por material reciclable) proviene de los 26
barrios (existen 48) de nivel socioeconómico más alto. En
épocas de dificultades económicas graves (como en el año
2001 y subsiguientes) el producido total de residuos
disminuyó dramáticamente.
"Producir menos basura"
sería uno de los paradigmas sociales a instalar en el
conciente colectivo porteño. O, al menos, reciclar parte de
esos desechos para que, por un lado se pueda recuperar parte
de los recursos invertidos, y por el otro para que el
impacto sobre el ambiente se aminore.
La "responsabilidad
social" de nuestra "empresa" debería obligarnos a clasificar
los desechos en origen, en casa, para que luego los
"recuperadores urbanos" los tomaran siguiendo la cadena del
proceso de reciclado.
¿Qué es
reciclable?
Papeles:
diarios, revistas, hojas, papeles, sobres, remitos,
formularios, cajas, carpetas, folletos, guías telefónicas,
cajas, envases de cartón, tetrabrik. Plásticos: botellas de
bebidas, envases de alimentos, vajilla descartable, sillas y
macetas. Vidrios: botellas de bebidas, otros frascos y
envases de alimentos. Metales: latas de bebidas y conservas.
Todos los materiales reciclables deben estar limpios, secos
y sin restos de comida.
¿Qué es
basura?
Restos de
comida, pañales descartables, envases y papeles con restos
de comida, servilletas, vasos y otros descartables sucios,
celofán, envoltorios de golosinas plastificados, lamparitas,
espejos botellas o vasos rotos, vajilla y macetas de
cerámica o barro, y trapos sucios.
Otros
datos
Reciclar el
diario del domingo durante un año evita la tala de 4
árboles. El plástico tarda hasta 600 años en biodegradarse.
El aluminio no se biodegrada. El vidrio se mantiene intacto
miles de años. Los metales resisten entre 10 y 500 años.
Carlos Davis
Fuente:
Telam - Greenpeace - El Patagónico.net