PRIMERA ENCUESTA
SOBRE EDUCACIÓN Y TRABAJO
Los jóvenes
de la ciudad
05/02/2009
- La
Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud dio a
conocer los resultados de una encuesta realizada en el
transcurso del año 2008 a un grupo de 600 jóvenes de entre
15 y 29 años residentes en el ámbito de la ciudad. El
objetivo del trabajo fue el de relevar las percepciones,
necesidades y principales problemáticas de los jóvenes, con
el objeto de proyectar políticas públicas que permitan
alcanzar el pleno desarrollo social, educativo y laboral de
este grupo etario, y que a su vez impacten de manera
significativa en el desarrollo de nuestra ciudad en su
conjunto.
 |
Uno de los
puntos claves de la encuesta fue el de conocer el nivel
educativo alcanzado por nuestros jóvenes para inferir a su
vez el grado de importancia que este item posee en la
obtención del primer empleo, y en la posterior búsqueda de
trabajos de mayor calidad, estables, y con cobertura
(aportes jubilatorios y de obra social) |
De esta manera hallamos que
el 93% de los jóvenes de
entre 15 y 19 años terminó
la primaria; el 76% de los
jóvenes de entre 20 y 24
años finalizó la secundaria;
mientras que el 11% de los
jóvenes de entre 25 y 29
años concluyó sus estudios
universitarios.
Si se relaciona a la
educación con las distintas zonas de la Ciudad, observamos
que es el sur la región que presenta mayor vulnerabilidad
social, y donde los jóvenes tienen inferior nivel educativo
respecto de sus pares residentes en las zonas centro y
norte.
El nivel de deserción
escolar de los jóvenes de entre 15 y 19 años es del 8%;
siendo las principales razones dadas por los jóvenes el
hecho de que no les gusta estudiar (23%), por tener que
trabajar (20%) y por problemas familiares (17%). La
situación empeora cuando uno de cada cinco de ellos
manifiesta no saber si le gustaría volver a la escuela.
Si se analiza la
situación de los jóvenes que tengan entre 15 y 29 años, con
hasta secundario incompleto y que no asisten actualmente a
ningún establecimiento educativo, se descubre que más de la
mitad de ellos no dieron una respuesta cuando se los indagó
acerca de las razones de no terminalidad educativa. Y de los
que sí dieron su respuesta, ninguna de ellas predomina sobre
el resto. Así, por ejemplo, “no me siento capacitado”
presenta un 11% y “no tengo ganas de estudiar”, un 5% al
igual que “no sirve para nada estudiar.”
La relación entre los
jóvenes y los estudios es un vínculo a afianzar, ya que abre
los caminos hacia la inclusión social, esencial para los
jóvenes residentes en zona sur, quienes presentan menor
nivel de finalidad de los estudios secundarios y mayor nivel
de vulnerabilidad social.
Los jóvenes y el
trabajo
Una importante porción
de los jóvenes encuestados se encontraba fuera del mundo
laboral:
Ocupados 62 %
Desocupados 15 %
Inactivos 23 %
En el grupo de los
inactivos se puede incluir a desalentados que no buscan
trabajo y a estudiantes plenos, que se dedican a esa
actividad extraeconómica de modo exclusivo. Por lo general
se trata de estudiantes, como lo demuestra los siguientes
datos:
Quiero terminar de
estudiar 65%
No necesito
trabajar 18%
Todavía no puedo
trabajar 9%
Tengo un hijo 3%
No tengo ganas 3%
Estoy embarazada 2%
Consejo de familia
2%
Otros 6%
Por lo general, los más
jóvenes de la población suelen recibir como primer trabajo
las actividades que no toman los adultos ni los jóvenes
maduros, actividades que suelen tener menor protección
legal, remuneración y estabilidad. El primer trabajo es
mayoritariamente precario: en un altísimo porcentaje (casi
del 80%) carece de aguinaldo, vacaciones pagas, cobertura de
salud y descuentos jubilatorios. Es decir que en términos
mayoritarios se trata de trabajo no protegido y seguramente
transitorio. Esta primera experiencia se utiliza como
aprendizaje.
Por último, merece una
consideración especial la tasa de empleo respecto de las
capacidades adquiridas en el sistema educativo. Los mayores
niveles de instrucción formal se convierten en verdaderos
activos a la hora de negociar una inserción en el mercado de
trabajo. La mitad de los jóvenes que poseen sólo el nivel
secundario completo tiene empleo, mientras que ese
porcentaje se eleva al 70 % en aquellos que poseen algún
otro tipo de calificación superior.
Carlos Davis
Fuente:
- Prensa
Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud