LAS CENTRALES
ELÉCTRICAS CUESTIONADAS
¿Lluvia ácida
sobre Buenos Aires?
06/02/2009
- El jefe
del bloque de la Coalición Cívica en la Legislatura porteña,
Enrique Olivera, reclamó al Ministerio de Medio Ambiente de
la Ciudad de Buenos Aires que informe dentro del plazo de 30
días sobre los niveles de azufre que contiene el fuel oil
que queman las dos centrales eléctricas de la Ciudad de
Buenos Aires. El pedido se materializó a partir del momento
en que tomó estado público el hecho de que ambas centrales
estaban utilizando fuel oil venezolano, alto en
concentraciones de azufre, elemento que provoca la llamada
"lluvia ácida" perjudicial para el hábitat sobre el que
impacta.
 |
El proyecto de
resolución de Olivera se basa en el hecho de que tanto la
central de Costanera como la de Puerto están utilizando
combustible con un alto nivel de azufre. El porcentaje de
azufre del fuel oil venezolano excede los límites fijados
por una Resolución emanada de la Secretaría de Energía de la
Nación en el 2006. |
A partir del 2008 (y quizá
para permitir o favorecer la
entrada de combustible
venezolano) la misma
Secretaría subió el tope de
azufre permitido.
Según lo expresado por
Olivera "La Secretaría de Energía de la Nación amplió la
tolerancia de azufre en el fuel oil, lo que permite la
utilización de fuel oil venezolano con alto contenido de
azufre, con el riesgo de contaminación ambiental que esto
puede implicar".
"No se entiende porque
la Secretaría de Energía decidió ampliar las tolerancias de
azufre para importar fuel oil venezolano, en lugar de exigir
al combustible importado que se adecuara a los topes
establecidos por las normas vigentes".
"Lo que reclamamos al
Ministerio de Medio Ambiente es que mida el nivel de
contaminación que produce la quema del fuel oil sobre el
aire que respiran los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y
que actúe en consecuencia", concluyó Olivera.
¿Qué es la lluvia
ácida?
La lluvia ácida se
forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido
de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.
En interacción con el
vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos
nítricos. Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la
tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la
lluvia ácida.
Sus consecuencias
ambientales son graves: destruye la vegetación, daña a la
fauna, y al penetrar en el subsuelo disuelve metales pesados
que envenenan los acuíferos.
Por su carácter
corrosivo, corroe a las construcciones y a las
infraestructuras. Puede disolver, también, el carbonato de
calcio, afectando de esta forma a los monumentos y
edificaciones construidas con mármol o caliza.
Carlos Davis
Fuente:
- Parlamentario.com - Repsol - Wikipedia