Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

EL CINE Y LA REALIDAD SOCIAL

11º Festival por los Derechos Humanos

12/05/2008 - Desde el 27 de mayo y hasta el 6 de junio se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la XI Edición del Festival DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y el Caribe). El evento constituye la reunión más importante de difusión de material audiovisual comprometido con la realidad social que tiene lugar en Argentina. El festival se inició en 1997 con el fin de dar espacio a la difusión de material audiovisual para despertar el interés por el cine que hace pensar, que sensibiliza a los ciudadanos e instala el debate sobre la problemática de Derechos Humanos en el siglo actual.

Cuando surgió el Festival, Argentina no contaba con muestra alguna de cine de derechos humanos. Es más, a nivel internacional, solamente el Human Rights Film Festival de Nueva York se ocupaba de reunir producciones del perfil que nos ocupa. Hoy en día existen más de 30 festivales diseminados a lo largo del globo que tratan la temática.

En 1997, la sociedad estaba saliendo de la parálisis del terror en que había sido sumida por la dictadura. Era lógico y necesario que surgiera este Festival porque resultaba imprescindible crear en el país un ámbito de circulación para la numerosa y creciente producción de cine y video, ya sea documental, ficción o animación, que dirigía una mirada atenta al hombre, a sus derechos y a su entorno social y natural.

Hoy, 2009, en Buenos Aires, la situación ha cambiado completamente. En la capital del país existe un variado circuito de proyección y difusión de documentales y películas de cine independiente, muchas de las cuales se ocupan de derechos humanos. Es verdad que en gran parte ello se debe a la difusión militante que realizan los grupos de cine de intervención política.

El festival cuenta en la actualidad con dos sedes: Santiago del Estero y Buenos Aires. En la provincia del norte se desarrollará desde mañana y hasta el próximo domingo, mientras que aquí tendrá ñugar entre el miércoles 27 de mayo y el sábado 6 de junio.

Según la mirada de los organizadores, el festival puede desarrollarse aún más en las próximas ediciones si logra:

  Multiplicación de subsedes y muestras a lo largo del país.
  Latinoamericanización de los enfoques. Intensificación del diálogo intercultural entre países y regiones del continente a través del fortalecimiento de la Red de Cine Social y Derechos Humanos de América Latina y el Caribe.
  Generación de espacios de encuentro y formación para profesionales del cine social y de derechos humanos.

La undécima edición del festival da un primer paso en este sentido ya que se habilitarán las subsedes de Morón y Berazategui, junto a la nueva sede en la Provincia de Tucumán.

La previa

El lunes 18 de mayo a las 18 horas se realizará en el Goethe Institut (Av. Corrientes 319) la privada de prensa del 11° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires.

Se proyectará "Berlín-Buenos Aires. Las lágrimas de mi madre", película dirigida por Alejandro Cárdenas Amelio y protagonizada por Erica Rivas y Rafael Ferro. Este filme rodado en Alemania forma parte de la competencia de largometrajes del festival.

Carlos Davis

Fuente: Prensa 11º Festival de Derechos Humanos - www.derhumalc.org.ar

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS