Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

EL CONSUMO RESPONSABLE DISMINUYE LA CONTAMINACIÓN

Problemas con las pilas

22/05/2009 - La Agencia de Protección Ambiental dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que sólo seis empresas implementaron hasta hoy los programas de recolección de baterías y pilas recargables agotadas, tal como lo estipula la Resolución 262/08. La norma obliga a todos los productores, importadores, distribuidores, intermediarios (y cualquier otra persona responsable de la puesta en el mercado de pilas y baterías recargables) a establecer un mecanismo de recolección de los elementos descartados por los usuarios. El gobierno podría exigir un resarcimiento económico por los gastos causados por su tratamiento.

Sólo Sony Argentina, Hewlett Packard, Canon, Nextel, Rayovac y Probattery han colocado puntos de recepción de baterías y pilas recargables correspondientes a sus productos. Cabe remarcar que según la Resolución 262/08 se establece que todas las empresas relacionadas con el negocio debían ofrecer el servicio de recolección.

La misma resolución (Art. 4) contempla el temperamento que se pondrá en juego en caso de que los responsables no dispongan la logística necesaria como para recolectar las pilas agotadas:

Artículo 4°.- La Agencia de Protección Ambiental podrá realizar programas y planes específicos de gestión de pilas y baterías recargables agotadas que provengan de productores, importadores, distribuidores, intermediarios y cualquier otra persona responsable de la puesta en el mercado de los mismos, que no hubiesen cumplimentado con las obligaciones expresadas en los artículos 1°, 2° y 3° en los plazos y formas allí establecidos y a exigirles un aporte económico a fin de cubrir los costos en que éste organismo de gobierno hubiera incurrido por la gestión ambientalmente adecuada de dichos dispositivos agotados.

Con referencia a este punto la presidenta de la Agencia de Protección Ambiental porteña, Graciela Gerola, comentó: “Esta normativa de la Ciudad es un avance inédito hacia el concepto de responsabilidad extendida al productor, ya que obliga a quien pone el producto en el mercado a hacerse cargo tras la finalización de su vida útil”, aseguró.

Es de destacar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya ha dispuesto de un programa de recolección de pilas agotadas que viene llevándose a cabo en los Centros de Gestión y Participación Comunitaria de la ciudad. Por lo que de aplicarse el artículo 4º de la resolución mencionada, las empresas que no hubiesen presentado e implementado un programa de recolección deberían realizar un aporte económico a fin de resarcir los gastos en que la jurisdicción hubiese incurrido.

Por otro lado, las empresas Claro, Telecom, Lenovo, Dell, Nokia, Kodak, Energizer e IBM, están a la espera de que la Agencia apruebe sus planes de gestión integral, mientras que otras grandes empresas no han presentado plan alguno.

“El éxito de la medida depende de la adhesión de todos los actores que introducen este tipo de productos en el mercado, son ellos los responsables de darle a su residuo un tratamiento adecuado, por eso apelamos a su conciencia ambiental”, afirmó Gerola.

Agregó que “el vecino puede juzgar la actitud de estas empresas consumiendo responsablemente, es decir, comprando recargables de marcas con planes de gestión”.

Los planes integrales de gestión de las empresas deben contemplar:

  La instalación de 10 puntos de recolección de pilas y baterías recargables por empresa.
  Distribución equitativa de los puntos.
  Colocación de recipientes adecuados y señalizados.
  Mínimo de 6 horas durante cinco días a la semana para que los consumidores puedan acercar sus dispositivos agotados.
  Difusión del programa.

Esta campaña concluirá a mediados de este año cuando se considera que las pilas con tecnología obsoleta y posiblemente contaminantes que los vecinos acumularon durante años en sus hogares ya fueron entregadas en los CGPC.

“Gestionar estas pilas viejas fue el compromiso de la Agencia con la industria, ahora es la industria la que debe demostrar su compromiso con la sociedad”, recalcó la funcionaria.

Por último se aclaró que en el caso de que al 1º de agosto sigan existiendo productores sin planes de gestión, la Agencia trasladará el costo de recolección, transporte y disposición final a las empresas para evitar que el mismo sea cubierto con los recursos del Estado. Estas sanciones podrían ser calculadas de acuerdo con la cuota de mercado de cada empresa.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Agencia de Protección Ambiental

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS