PUESTA EN VALOR
PARA EL BICENTENARIO
El faro del
Barolo vuelve a brillar
27/09/2009
-
El
próximo sábado 3 de octubre a las 20 hs será reinagurado el
faro que se encuentra ubicado en la cúpula del tradicional
edificio conocido como Palacio Barolo,
convertido en una de las insignias conmemorativas de los 200
años de la Revolución de Mayo de 1810.
Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2
subsuelos), mide 90 metros hasta el punto más alto de su
cúpula, llegando a los 100 con un gran faro giratorio de
300.000 bujías que lo hacia visible desde Uruguay. Su
diseño, desarrollo y decoración está inspirado en los
relatos de La Divina Comedia del italiano
Dante Alighieri.
 |
Durante la
ceremonia de encendido del faro, el talentoso pianista
Horacio Lavandera interpretará tres sonatas de Beethoven
(Patética, Claro de Luna y Aurora) que recorrerán las tres
partes de la Divina Comedia de Dante en las que se inspiró
el arquitecto Palanti para la construcción de este edificio:
el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. |
Las obras de
recuperación incluyeron el mecanismo giratorio del faro, la
reparación del espejo cóncavo, la instalación eléctrica y la
ampliación de la capacidad lumínica del faro (se colocó una
lámpara de 3000 watts).
Los costos de
reparación fueron cubiertos con aportes de la Embajada
Italia y de. La puesta en valor incluyó la iluminación de la
galería y los apóstoles de las cúpulas.
El faro se convertirá
así en una imagen
de potencia simbólica, ya que alumbrará a los porteños durante el aniversario de la
Revolución de Mayo. Será encendido los días 25 de cada
mes durante tres horas, constituyendo este hecho un acto de
atractivo turístico que va a poder ser visto y apreciado
desde diversos puntos de la ciudad.
Historia del
Palacio Barolo
La historia del Palacio
Barolo data del Centenario de la Revolución de Mayo, cuando
Luis Barolo conoció al arquitecto Mario Palanti, a quien
contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía
en mente.
En 1919 comenzó la
edificación del Palacio que se convirtió en ese entonces en
el más alto de Latinoamérica y en uno de los más altos del
mundo.
Ubicado en la Avenida
de Mayo 1370 (entre San José y Santiago del Estero) con
salida a Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), la superficie
cubierta resultó de 16.630 m2.
En 1923 fue su
inauguración, y hasta 1935 fue el edificio más alto de la
ciudad hasta que fue desplazado de ese sitio cuando se
construyó el Kavanagh.
Su gemelo
Uruguayo
Palanti pretendía
enmarcar lumínicamente el acceso a la desembocadura del Río
de la Plata, como bienvenida a los visitantes extranjeros
que llegaban en barco desde el Atlántico. Por eso construyó
un edificio gemelo, ubicado en la arteria principal de
Montevideo, la Avenida 18 de Julio: el Palacio Salvo. En ambos
Edificios se erguían cúpulas robustas para soportar faros de
300.000 bujías, que tendrían la posibilidad de dar mensajes
a la sociedad mediante luces de colores.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa GCABA - Web site Palacio Barolo - Notas de archivo
propio