Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

SU IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE

Día del árbol en el Parque Avellaneda

24/08/2010 - En el día de mañana, a partir de las 14 hs, se llevará a cabo una "Charla sobre Arbolado" en el Parque Avellaneda. La actividad se desarrollará en el Antiguo Tambo de la Chacra de los Remedios y estará a cargo del Ingeniero Agrónomo Jorge Fiorentino, especialista en el Plan Maestro de Arbolado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma se encuentra incluida dentro de los festejos programados por el Día del Árbol (29 de agosto), fecha instaurada en el año 1900 por el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa de Estanislao Zeballos y a la prédica de D. F. Sarmiento.

Los árboles, siendo los individuos de mayor tamaño y longevidad del reino vegetal, demoran para alcanzar la plenitud de su desarrollo una cantidad importante de años que excede largamente el período de cualquier gestión administrativa. Por esta causa, se deberá disponer de una herramienta como el Plan Maestro del Arbolado Publico.

El plan garantiza y define las políticas para con el arbolado, garantizando una continuidad en su tratamiento y manejo para las próximas décadas, poseyendo una flexibilidad tal que posibilite su actualización conforme vaya modificándose el escenario urbano.

El Plan se inició con la >


/u>

El área que hoy ocupa la ciudad de Buenos Aires, ha sido desde sus albores una zona con una muy escasa presencia de árboles, ya que la gran estepa de gramíneas, de la que es parte, inhibía por competencia el desarrollo de especies leñosas que solamente encontraban condiciones adecuadas para su desarrollo en las laderas de las lomas, en las riberas de los arroyos y en la ribera del Río de la Plata.

Con bastante certeza podemos decir que nuestra ciudad, pese a su intensa urbanización, posee hoy muchos más árboles que los que tuvo antes de su fundación, como así también podemos afirmar que los hoy existentes fueron casi en su totalidad plantados por el hombre.

Al referirnos a los orígenes de nuestros árboles, podemos establecer las siguientes agrupaciones:

  Árboles de flora nativa o autóctona: son aquellos que pertenecen a la flora de la denominada biota rioplatense, es decir son las que naturalmente vivían en la región antes del enclave de la ciudad de Buenos Aires. Hoy sus representantes más populares son el ceibo (Erythrina crista-galli), el timbó u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum) y la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana).

  Árboles de flora argentina: son los árboles que crecen naturalmente en las regiones fitogeográficas de nuestro país, distintas a la correspondiente a la ciudad de Buenos Aires. Este agrupamiento incluye a los árboles más vistosos de nuestra ciudad tales como el jacarandá (Jacaranda mimosifolia), la tipa (Tipuana tipu) y el lapacho (Tabebuia impetiginosa), oriundos de la región de las yungas (Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca) y el palo borracho (Ceiba speciosa) de las selvas y bosques del nordeste (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa).

  Árboles de flora exótica: comprende una gran cantidad de especies cuyo origen se encuentra fuera de las fronteras de nuestro país. Es así como por ejemplo encontramos a especies con origen tan diverso como el fresno americano (Fraxinus pennsylvanica) originario de la zona este y centro-sur de los Estados Unidos, el paraíso (Melia azedarach) de la región del Himalaya en Asia, el tilo (Tilia viridis x moltkei) híbrido obtenido en Europa, al igual que el plátano (Platanus acerifolia), o la casuarina (Casuarina cunninghamiana) de Australia.

Día del árbol

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!".

La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Parque Avellaneda - Ministerio de Medio Ambiente


Buscador de árboles de la ciudad


  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS