LA CIUDAD SE UNE A
LOS FESTEJOS
Se inauguró
el Pabellón del Bicentenario
17/01/2010
-
Sobre territorio
del Parque Tres de Febrero, a pasos del Rosedal, quedó
inaugurado el llamado Pabellón del Bicentenario. La obra, que
surgió de un concurso de diseños organizada por la Sociedad
Central de Arquitectos, permanecerá en su actual ubicación
(Libertador y Godoy Cruz) hasta el próximo 11 de junio. El
espacio servirá como un punto de encuentro dentro de las
actividades que la ciudad desarrolla con motivo de los
festejos por el Bicentenario patrio. En su interior se
realizarán exposiciones, conferencias y recitales,
exhibiéndose también una "línea del tiempo" ciudadana.
 |
Los festejos por el
aniversario número 200 de la
Revolución de Mayo se
iniciaron (a nivel porteño)
en el día de ayer con un
ciclo de lecturas y el
musical histórico Juana
Azurduy. La actividad sirvió
para dejar formalmente
inaugurada la obra del
pabellón, en cuyo interior
se montó una línea del
tiempo marcada por hechos
relevantes. |
La Línea de Tiempo de
la Ciudad reconstruye 200 años de historia porteña con
textos e imágenes, organizados en torno a tres momentos
fundamentales: "1810, de revolución y formación", "1910, de
modernización e inmigración", y "2010, de identidad y
futuro".
En el Pabellón habrá
también conferencias, foros y debates. Los jueves será el día
destinado a las visitas guiadas, las cuales incluirán la
muestra de la Línea de Tiempo y conferencias sobre la historia
de la cocina argentina, la fotografía, la moda y los medios de
comunicación.
Los viernes habrá clases
de baile y recitales (Rodolfo Mederos, Narcotango, Escalandrum,
Kevin Johansen, Moreno Veloso y otros). Los sábados estarán
dedicados a la literatura y a las proyecciones de cine, y los
domingos a los talleres de ajedrez, circo criollo, murga,
narradores de cuentos y obras teatrales históricas.
Actividades durante
el mes de enero
Domingo 17
10:00 Taller para niños: Circo criollo.
10:30 Taller de ajedrez: simultáneas.
19:30 Teatro: Juan Moreira, por la compañía de Teatro Juglares.
Miércoles 20
18:30 Teatro: San Martín y el Ejército de los Andes, por Ilay Martínez.
19:30 Ciclo de curiosidades: Miradas sobre Buenos Aires, por Graciela Raponi y Alberto Boselli.
Jueves 21
18:30 Visita guiada: La Línea de Tiempo, una muestra permanente.
19:30 Diálogos sobre Ciclo de música: 200 años de música argentina, por Miguel Galperín y Francisco Basualdo.
Viernes 22
19:30 - Clases de Baile: Folklore (gato y cueca).
21:30 - Ciclo de Música: Presentación de José Luis Juri en un programa sobre el romanticismo rioplatense.
Sábado 23
21:00 - Teatro: Juana Azurduy, por Marisé Monteiro y Manuel González Gil.
22:30 - Ciclo de cine mudo con orquesta de música en vivo: Actualidades argentinas y Mi alazán tostao.
Domingo 24
10:00 - Taller para niños: Circo criollo.
10:30 - Taller de ajedrez: simultáneas.
19:30 - Teatro: Juan Moreira, por la compañía de Teatro Juglares.
Miércoles 27
18:30 - Teatro: San Martín y el Ejército de los Andes, por Ilay Martínez.
19:30 - Diálogos Historia de la fotografía argentina: los inicios, por Abel Alexander y Luis Príamo.
Jueves 28
19:30 - Inauguración: desfile y show de apertura del Pabellón a cargo de Buenos Aires Sonora y danza contemporánea de Diana Theocharidis
Viernes 29
19:30 - Clases de Baile: Folklore (chacarera y zamba).
21:30 - Ciclo de Música: Presentación de la “Cantoría del Socorro”, junto a un ensamble de instrumentos originales; bajo la dirección de Néstor Andrenacci.
Sábado 30
20:30 - Relatos para adolescentes: Noches de luna y misterio.
21:00 - Teatro: Juana Azurduy, por Marisé Monteiro y Manuel González Gil.
22:30 - Ciclo de cine mudo con orquesta de música en vivo: Film Revista Valle, La vuelta al bulín y Mosaico Criollo.
Domingo 31
10:00 - Taller para niños: Circo criollo.
10:30 - Taller de ajedrez: simultáneas.
19:30 - Teatro: Juan Moreira, por la compañía de Teatro Juglares.
El bicentenario se
presenta como un punto de encuentro, como un espacio potente
donde tanto los ciudadanos como las organizaciones sociales,
religiosas, políticas y culturales confluirán con un mismo y
único fin: reconocer nuestra génesis como sociedad, nuestra
identidad como nación, la marca que nos singulariza como
pueblo.
En este sentido Buenos
Aires no escapa al destino de otras grandes capitales del
mundo en las cuales se celebró el bicentenario de sus
respectivos países, mostrando asi, desde ese lugar, sus
valores, su historia, su cultura y el espíritu de la Nación
que integra.
Por último, el
Bicentenario nos ofrece la posibilidad de volver a mirarnos,
de reconocernos, de asumir que, como en 1810, el destino que
le depara a esta nación depende de lo que hagamos, de las
conductas que desarrollemos, del espíritu solidario con que
impregnemos cada una de nuestras acciones. Al fin y al cabo,
uno de nuestros deseos fundantes fue el de lograr el bien
común para todos los habitantes de esta tierra. Que así sea.
Carlos Davis
Fuente:
Puertas del Bicentenario GCABA