Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PROGRAMA PASIÓN POR BUENOS AIRES

Historias de Amor bajo la Luna

11/02/2010 - El Programa Pasión por Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, develará en una noche de amor, deseo y pasión, grandes romances que conmovieron a la Ciudad de Buenos Aires. La cita es el martes 23 de Febrero en el Jardín del Museo Larreta (Vuelta de Obligado 2155). Habrá dos funciones, a las 21 hs y a las 23 hs. “Historias de Amor bajo la Luna: Grandes Romances Porteños” es una recapitulación de historias y relatos urbanos. Esta actividad persigue el fortalecimiento del sentido de pertenencia y de la identidad barrial de los porteños.

"Pasión por Buenos Aires", es un programa que nace con el objetivo de reconstruir el espíritu comunitario a partir de la recuperación de la mística ciudadana. Su fin es el de movilizar a la participación activa de los vecinos mediante el compromiso de hacer por el barrio y por el otro, llevando este bien a la vida diaria.

Las grandes civilizaciones (y también las pequeñas) tuvieron sus mitos fundantes, compendio de historias y relatos que, más allá de su certeza histórica, sirvieron para conformar la identidad primitiva de la sociedad en cuestión.

Buenos Aires posee gran cantidad de mitos y leyendas que transcurren en las mismas calles donde sus pobladores y visitantes caminan día a día. Estas historias forman parte del imaginario de la ciudad y se transmiten fundamentalmente a través de la oralidad: las cuenta un padre, un tío, una abuela. Así trascienden de generación a generación, formando parte de la cultura popular de la ciudad.

“Historias de Amor bajo la Luna: Grandes Romances Porteños” da vida a leyendas románticas que conmovieron a Buenos Aires. Desde su primera fundación, los distintos barrios de la ciudad fueron escenario de pasiones que nos marcaron a fuego. Estos relatos forman parte de nuestra historia, y hablan de cómo amaron y se dejaron amar los porteños. La increíble historia de amor entre Marcelo T. de Alvear y Regina Paccini; el suicidio por amor de la hija del almirante Brown y los resonados romances de Juan Duarte son algunas de las historias que se incluyen en este ciclo.

El espectáculo es al aire libre, cuenta con música en vivo, y a través del trabajo de los actores Cristina Lamothe, Ignacio Manes, Karina Elzstein, Laureano Lozano y Mariano Rapetti se dará vida y esencia a los relatos anunciados.

La actividad es gratuita con cupo limitado. Las entradas podrán retirarse ese mismo día en el Museo a partir de las 19.30 hs.

Breve síntesis de los relatos

 Fado Intimo

Durante ocho años el joven Marcelo T. de Alvear recorrió el mundo detrás de su amada, la hermosa cantante lírica, Regina Paccini, quién lo había cautivado con su voz y belleza, en una esporádica gira por Buenos Aires.

Finalmente ella accede a casarse, pero él, a último momento, impone una cláusula. Ella jamás podría volver a cantar en público.

Nunca sospechó Don Torcuato, las impensadas consecuencias que derivarían de aquella impulsiva decisión.

 Juancito (el secretario del amor)

En este capítulo asistimos a algunos fragmentos del diario imaginario de “Don Juancito”, escrito por uno de los galanes más misteriosos de nuestra historia:

 El “pebete” Juan Duarte.

Este diario picaresco, que en comparación, las memorias de Casanova parecen una hoja parroquial, nos llevara de paseo por los fastuosos decorados de argentina encendida de los años 50.

 La Novia Eterna

“La novia de Arena” cómo algunos suelen aún llamarle, Elisa Brown, hija del almirante Brown, sigue paseando aún, con su eterno vestido de novia, a orillas del riachuelo buscando a su prometido el capitán Drummond, quien, peleando junto al padre de la muchacha, murió en el fragor de la batalla contra el Brasil.

La historia oficial dice que Elisa, vestida de novia, se deja ahogar por el río inundada de tristeza. Otras versiones dicen que el impulso adolescente de querer morir ahogada, tuvo un momento de arrepentimiento pero el deceso fue inevitable, ya que quedó atrapada por los juncos.

La épica muerte de la muchacha, inspiró a innumerables poetas de diversas épocas. A ellos también, Elisa, ha regresado para hablarles.

Carlos Davis

Fuente: Jesica Rattalino - Prensa Pasión por Buenos Aires (15-5511-5409)

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS