Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

NUEVA ACTIVIDAD ARTÍSTICA EN EL "ESTUDIO URBANO"

El cine y los "desamores de verano"

16/02/2010 - El espacio de cultura y producción de música "Estudio Urbano", dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra desarrollando un ciclo de cine que trata (en el mes de los enamorados) la compleja problemática de las relaciones amorosas en los seres humanos con toda la carga contradictoria (o complementaria) de bondad, egoísmo, entrega, renunciamiento,  libertad y pasión que ellas puedan poner en juego. Las funciones se desarrollarán todos los días (a las 15 hs y a las 19 hs con entrada libre y gratuita)  en Estudio Urbano (Curapaligüe 585).

"Porque creemos que el amor es vital para encarar cualquier vínculo que una persona establece con cualquier aspecto de su vida, qué mejor que el tan mentado mes de los “enamorados” para explorar, a través del cine, las dificultades, matices, asperezas, misterios y oscuridades que priman en todas las relaciones humanas".

Así es como los conductores de Estudio Urbano (un proyecto nacido con el fin de desarrollar a los jóvenes músicos porteños) presentan este ciclo que se desarrollará desde el lunes 22 de febrero hasta el viernes 12 de marzo. En él. se hará foco en la mirada de 15 grandes directores norteamericanos sobre la temática del amor y los vínculos entre individuos. A través de varios films podremos explorar el amor (ese sentimiento tan puro y enfermizo que nos atraviesa) desde ángulos muy personales y diversos.

Esta es una breve reseña de las primeras películas proyectadas:

  Una mujer bajo influencia (1974), de John Cassavetes. Empezamos el “Desamores de verano” con uno de los más geniales realizadores norteamericanos y una de sus obras imperdibles. Una película que servirá también para disfrutar de los recursos que utiliza Cassavetes a la hora de pensar una historia, de imaginar un plano, de usar la cámara, de construir a los personajes. Esta película, realizada con casi nulo presupuesto, y mucho espíritu crítico y cuestionador de las reglas sociales, es simplemente una obra maestra. Lunes 22 de febrero, 15 y 19 horas.

  Sydney (1996). Ópera prima de Paul Thomas Anderson, famoso por Magnolia y la recientemente Petróleo Sangriento, trata la fascinante historia de un misterioso señor que rescata de la calle a un hombre desesperado, con quien construirá un profundo vínculo de amor paternal, menos puro y espontáneo de lo que parece. Martes 23 de febrero, 15 y 19 horas.

  Bottle Rocket (1996). Ópera prima de Wes Anderson, una de las cabezas más geniales de los últimos años, director de Los Excéntricos Tenembaum y Vida Acuática. No es casualidad que dos de los principales autores de la actualidad hayan realizado sus respectivas primeras películas en el mismo año: es reflejo del nacimiento de una generación que a través de su mirada afinada, de su humor, y de su sensibilidad, trajo un baño de frescura al mundo del cine. Wes Anderson, además de su increíble talento para construir historias y componer personajes, hace de la música una herramienta de comunicación fundamental, de hecho, recomendamos especialmente la banda de sonido de este film. Miércoles 24 de febrero, 15 y 19 horas.

  Keane (2004), de Lodge Kerrigan. Un film que fue presentado hace unos años en Bafici, que tuvo un brevísimo paso por la cartelera porteña, y que, como tantos otros, pasó relativamente desapercibido. Lo rescatamos para este ciclo porque pensamos que su director, Lodge Kerrigan, construye una obra cargada de crudeza y sensibilidad que merece ser tenida en cuenta. Keane es la película del personaje que lleva su nombre, un enfermo mental que deambula desesperadamente por las calles de New Jersey buscando a su hija. No diremos más que esto, sólo que, al contrario de la mayoría de las películas del ciclo, esta carece de otra música que el ruido ambiente y las palabras de los personajes. El sonido es el mejor recurso que encuentra el director para meterse en el alma del personaje y entender su locura, su angustia, su amor, en medio de una ciudad que nunca detiene sus pasos. Jueves 25 de febrero, 15 y 19 horas.

  Garden State / Tiempo de volver (2004). Acá les presentamos otra particular historia de amor, contada en esta ocasión por Zach Braff, que se permitió en su primera película mostrar una Natalie Portman hermosa y sencilla, como si se tratara una vecina hermosa del barrio, intentando armar algo con un muchacho muy buena onda que tiene algunos problemitas. La música otra vez protagonista, es excelente. Viernes 26 de febrero, 15 y 19 horas.

Carlos Davis

Fuente:  Blog Estudio Urbano

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS