Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LOS VECINOS DECIDEN SUS PRIORIDADES

4º Asamblea del Presupuesto Participativo

22/07/2010 - El Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 10 convoca a la 4º Asamblea de Presupuesto Participativo 2010 a celebrarse en el día de mañana a las 18 hs. en el 2º piso de muestro CGPC, Bacacay 3968. De la misma forma el CGPC Nº 9 hará lo propio (en el mismo día y horario) en la sede del Centro Comercial de la Av. Juan B. Alberdi y sus adyacencia (Juan B. Alberdi 5667). El Presupuesto Participativo es un mecanismo de la gestión estatal que busca generar procesos e instancias de intervención ciudadana en la fijación de las prioridades presupuestarias de cada uno de los barrios.

Lograr la participación popular no es tarea sencilla. Deconstruir lo generado en las últimas décadas va a requerir de esfuerzo, perseverancia y de tiempo. Los ciudadanos fuimos llevados al convencimiento de que nuestra participación únicamente pasa por elegir, por votar, a aquel que va a tomar decisiones por nosotros.

En tal sentido el presupuesto participativo (que marca la elección de las prioridades en las cuales habrá de invertirse el dinero) marca el puntapié inicial de un cambio cultural que apunta hacia un mayor acercamiento, compromiso e intervención del ciudadano en los asuntos de su comuna.

La Constitución de la Ciudad establece el carácter participativo del presupuesto, el cual se garantiza mediante la consulta a los vecinos a través de cuatro asambleas previas y de una votación final.

Asambleas Barriales

A los fines del Presupuesto Participativo (PP) se utilizará la división territorial establecida en el anexo de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777 y sus modificaciones.

En cada barrio se deberán celebrar al menos cuatro Asambleas. Estas Asambleas serán coordinadas por el/la Coordinador/a del Presupuesto Participativo de cada CGPC. Pueden participar del ciclo de Asambleas Barriales los vecinos mayores de dieciocho años con domicilio correspondiente en el CGPC o quienes desarrollen su actividad principal comercial o comunitaria lo cual deberá ser documentado.

Para participar de las Asambleas los asistentes completarán un formulario de registro con sus datos para que el CGPC confeccione el listado de participantes. El CGPC llevará actas de todas las instancias deliberativas y decisorias del proceso de Presupuesto Participativo.

Objetivos de las Asambleas

Primera Asamblea: La primera Asamblea tendrá como objetivo informarse sobre el desarrollo del proceso de Presupuesto Participativo y expresar las necesidades y los problemas barriales. El/la coordinador/a presenta a los asistentes la modalidad de trabajo que consiste en que los vecinos se reúnan para trabajar en talleres temáticos simultáneos con la asistencia de facilitadores designados por el/ la Coordinador/a del CGPC. Tanto el rol de los/las Coordinadores/as como el de los/las facilitadores/as es ordenar el uso de la palabra, promover el debate entre los participantes y explicar los alcances, posibilidades y funcionamiento del Presupuesto Participativo.

Los talleres serán los siguientes:

1.- Proyectos Sociales: referidos a cultura, salud, educación, deportes, derechos humanos, producción y empleo.
2.- Proyectos Urbanos: referidos a espacio público, medio ambiente y desarrollo urbano.

Segunda Asamblea: Durante la segunda Asamblea se trabajará en los talleres temáticos y se elegirán los/las Delegados/as temáticos entre los vecinos participantes de cada uno de los talleres. Serán elegidos por simple mayoría, un/una Delegado/a temático titular y dos delegados/as temáticos suplentes. De esta forma quedarán dos Delegados/as temáticos titulares y cuatro Delegados/as temáticos suplentes por cada barrio. Se formularán los proyectos por escrito.

En el lapso de la segunda y tercera Asamblea los Delegados/as temáticos, el/la Coordinador/a del Presupuesto Participativo de cada CGPC y el/la Coordinador/a General del Presupuesto Participativo realizarán una ronda de consultas con los funcionarios correspondientes a cada área sobre la viabilidad jurídica, técnica y financiera de los proyectos elaborados.

Tercera Asamblea: Durante la tercera Asamblea se continuará el trabajo en talleres sobre la elaboración de los proyectos ejecutables.

Cuarta Asamblea: Durante la cuarta Asamblea se realizará una puesta en común entre ambos talleres. Asimismo, se postularán los/las Delegados/as temáticos tanto titulares como suplentes que deseen ser candidatos/as a Consejeros/as barriales. Cada Coordinador/a los/ las invitará a llenar el formulario correspondiente. Se elige un/una Consejero/a titular y uno/una suplente por cada barrio. La votación se realizará de forma secreta.

Finalizada la última Asamblea, se reúne el Consejo de cada CGPC y elabora el listado de proyectos y una síntesis de cada uno para su exhibición en la página web, carteleras de los CGPC, Instituciones u otros medios de comunicación. Durante una semana, los porteños se interiorizan de los proyectos de su barrio. Concluido el período de exhibición, cada vecino, durante una semana, podrá votar sólo un proyecto de manera tal de fijar prioridades. Concluido el escrutinio se informan los resultados. Los dos proyectos más votados de cada barrio serán incorporados en el anteproyecto de presupuesto que cada Ministerio eleva a la Legislatura.

Carlos Davis

Fuente: Prensa CGPC 10


  
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS