Durante el tiempo en que la exposición
perdure, los horarios de visita son: martes
a viernes de 14 a 19hs, sábados, domingos y
feriados de 11 a 19hs. Aquellos vecinos que
quieran participar de las visitas guiadas
deberán concurrir los domingos a las 15 hs,
16 hs. o 17hs.
El barrio,
"Crisol de Culturas"
El barrio ha
recibido a lo largo de su historia el aporte de varias
corrientes migratorias. Aún así (o precisamente por ello) se
logró un armónico clima de convivencia pocas veces conmovido.
Tanto judíos, como musulmanes, italianos, coreanos,
ucranianos, eslovenos, bolivianos, peruanos y paraguayos,
comparten su destino común junto al resto de los vecinos. Nuestro barrio, desde su misma génesis, estuvo emparentado con
los inmigrantes.
Según las crónicas de la época, el
maquinista que condujo a La Porteña en su
primer viaje hasta la estación
Floresta era un italiano, su nombre Alfonso Covassi.
De esa nacionalidad
también fueron
los primeros inmigrantes
que se establecieron en nuestro barrio, y lo hicieron
sobre las avenidas Avellaneda y Gaona. Hasta tal punto estaba
poblada de italianos esa zona que se la denominó "La Calabria". Era común que todos los
diez de diciembre la comunidad italiana se congrega en una
procesión por las calles de Floresta en honor a San Sebastián.
En esa oportunidad, la orquesta ambulante "La Píccola Italia"
solía ejecutar piezas frente a las casas de los paisanos.
Más adelante este sector recibió a los primeros descendientes de
árabes y judíos que llegaban al barrio. Hoy, la antigua "La Calabria" se halla repleta de negocios de coreanos que hacen
de ellos sus pequeñas viviendas.
El barrio se fue
transformando en un centro de convergencia multi-étnico y
religioso. En su geografía existen un número importante de
templos judíos, católicos, protestantes y
una mezquita shiíta. Mencionaremos como muestra de lo dicho a
la Asociación
Israelita de Floresta Norte, con domicilio en Cervantes 1034;
a La Casa Eslovena de R. L. Falcón y Lacarra, la Iglesia
Presbiteriana Coreana que se encuentra en R. Falcón 3137; la
Iglesia Evangélica Menonita Argentina de Mercedes 149 y la
Asociación Evangélica Asamblea de Dios de Bahía Blanca 285.
De las nueve mezquitas
que hay en Argentina, tres de ellas se encuentran en Buenos
Aires, y de esas tres una se afincó en Floresta: At-Tahuid (La
Unicidad) de San Nicolás 674. Depende de ella El Instituto
Argentino Árabe Islámico, con escuela primaria y media
cercanas al templo.
En el barrio también hay una
colectividad armenia compuesta por unas 100 familias
dispuestas alrededor de las calles Avellaneda, Nogoyá y Nazca.
Floresta tiene una
Iglesia Ucraniana que fue famosa debido a que el Papa la
visitó en una de sus giras por Argentina. Queda en Ramón
Falcón al 3900 y tiene adjunta una pensión que cobija a los
inmigrantes recién llegados.
Lamentablemente no todas
son rosas. En varias ocasiones el nombre de nuestro barrio fue
mencionado en casos de intolerancia y discriminación.
Recordemos los ataques de
un grupo filo nazi (skinheads) contra la comunidad boliviana
que mereció el repudio de los vecinos a través de una marcha,
o el atentado mediante una bomba sufrido por la mezquita At-Tahuid
en el año 2001, o las noticias referidas a esclavitud y
sometimiento que cobraron notoriedad durante los últimos años y
que hacen referencia al trabajo en talleres de costura bajo
condiciones infrahumanas.
Estos grupos,
que operan en el barrio, no tienen
relación con el pensar y sentir de la gran mayoría de
los vecinos que supo recibir de buena forma a los que llegaron
con buenas intenciones y ganas de trabajar.
La Ciudad de Buenos Aires
recibe en la actualidad a una gran cantidad de extranjeros que
llegan a ella con la ilusión de encontrar mejores condiciones
de vida que las que le proporcionaba su tierra de origen. De
la totalidad de inmigrantes que viven en Buenos Aires el 53 %
proviene de países limítrofes y el 47 % de países europeos. Si tomamos
como referencia los números existentes en el año 1991 y los
comparamos con los del 2006 veríamos lo siguiente:
. |
Bol |
Bra |
Chi |
Par |
Uru |
Perú |
1991 |
18.323 |
4.340 |
14.065 |
29.645 |
48.704 |
3.837 |
2006 |
50.111 |
5.819 |
9.648 |
46.928 |
34.750 |
38.990 |
Difer. |
31.788 |
1.479 |
- 4417 |
17.283 |
- 13.954 |
35.153 |
Crecim |
173 % |
34 % |
- 31 % |
58 % |
- 28 % |
916 % |
Miremos nuestras raíces, recordemos nuestra historia,
valoremos el aporte que a esta tierra hicieron los que nos
precedieron, recreemos el vínculo solidario con el vecino,
esto es lo que nos hizo llegar al punto desde el cual podemos
apreciar la trama de esta red barrial compuesta por hilos de
los colores mas diversos. Mantengamos esta identidad compuesta
de diversidad. Generemos una nueva nacionalidad a partir de la
integración de todos los que aquí vivimos.
Carlos Davis
Fuente: Prensa Parque
Avellaneda - Notas de
archivo propio