Más allá de los cuidados en
cuanto a aseo e higiene, los
individuos (en especial los
pertenecientes a grupos de
riesgo) deben protegerse por
medio de la vacunación
adecuada. En tal sentido y
desde el estado se acaba de
lanzar una Campaña Nacional
de Vacunación para el virus
Influenza H1N1, la cual está
dirigida especialmente a los
siguientes grupos:
Trabajadores
de salud en contacto con pacientes o secreciones.
Embarazadas
y puérperas hasta los 6 meses postparto.
Todos
los niños de 6 meses a 4 años inclusive.
Niños
y adultos de 5 años a 64 años inclusive, con patología de
base tales como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades
respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos,
inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal (importante:
llevar orden médica con el diagnóstico).
¿Qué se
debe presentar para recibir la vacuna?
Los niños
hasta los 4 años y los mayores de 64 deberán acreditar la
edad, en el caso de las puérperas deberán probar la edad de
su hijo.
Los pacientes
con factores de riesgo tendrán que presentar la orden médica
donde conste nombre, apellido y diagnóstico por el cual se
indica la vacuna.
¿Que es la gripe?
Es una enfermedad
respiratoria que se presenta
en forma aguda y es
producida por el virus de la
influenza. El virus de la
influenza estacional se
presenta normalmente en
otoño e invierno.
El nuevo virus de influenza
es un virus recientemente
detectado denominado virus
de la Influenza A / H1N1.
Ambas son enfermedades
respiratorias agudas y
tienen síntomas parecidos.
¿Como se transmite?
De una persona enferma a una
sana, a través de pequeñas
gotas que elimina el enfermo
al toser, estornudar,
hablar, o al compartir
utensilios, alimentos, o
beso de un enfermo.
¿Cuáles son los síntomas?
Inicio brusco de:
Fiebre
superior a 38°
Dolor de
cabeza
Dolor
muscular y de articulaciones
Decaimiento
Tos
Rinitis
Ojos
irritados
Dolor de
garganta
Puede
presentarse diarrea y
vómitos
Como protegerse de una infección
gripal
Cubrir
nariz y boca con un pañuelo
al toser o estornudar.
Deseche el pañuelo en la
basura después de su uso.
Lavarse
las manos con frecuencia con
agua y jabón, especialmente
después de toser o
estornudar. Utilice
antisépticos basados en
alcohol.
No se
toque los ojos, nariz o boca
con manos sin lavar.
Evite
estar en contacto estrecho
con personas que están
enfermas.
Mantener
la higiene de superficies
particularmente en los
lugares o elementos que sean
de uso público (mesas,
computadoras, teléfonos,
barandas, utensilios, baños
y cocinas, etc.).
Airear y
ventilar los ámbitos
concurridos, aún con
temperaturas bajas.
Es importante
destacar que la responsabilidad social resulta un factor
preponderante para evitar el contagio y la propagación de la
enfermedad, y que ante la aparición de los síntomas
enunciados se deberá realizar una rápida consulta al
profesional, manteniendo un adecuado reposo y aislamiento.
La salud integral
de la población es un
derecho de todos. La participación de las
organizaciones sociales
en este tema particular garantiza el cumplimiento
efectivo del rol del estado
con el fin de lograr el pleno ejercicio de
este derecho humano
universal.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Salud GCABA - Notas
de archivo propio