Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

A DOSCIENTOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Bicentenario en Parque Avellaneda

23/05/2010 - Parque Avellaneda será nuevamente un lugar de encuentro y escenario de reflexión, esta vez durante el Mes de Mayo en el Año del Bicentenario de la Patria, mediante un programa articulado de experiencias y actividades a través de la cultura, la educación y el cuidado del entorno natural. Los grupos de trabajo y las áreas gubernamentales que intervienen en la Mesa de Trabajo y Consenso y su Plan de Manejo, han preparado con motivo de dicha celebración diferentes propuestas gratuitas para compartirlas con los vecinos y las vecinas del Barrio Parque Avellaneda y de la Comuna Nº 9.

En la Sala Audiovisual de la Chacra de los Remedios se proyectarán películas como "La Guerra Gaucha", "El Santo de la Espada", "La Patagonia Rebelde" y "Martín Fierro", mientras que en la Medioteca de la Casona se realizarán lecturas sobre los 200 años de los escritores argentinos, y se lanzará un concurso literario.

También se presentará el Teatro del Bicentenario, una propuesta del Ministerio de Cultura con las obras teatrales Patriotas (Historias de una revolución), Juana Azurduy y San Martín y el Ejército de Los Andes. Las escuelas de nivel inicial del DE Nº 13 se reunirán en la fiesta Con Aires de Mayo y la Junta de Estudios Históricos presentará una charla sobre las versiones del himno nacional. Como todos los años, en el día 25 de Mayo se representará el tradicional espectáculo Un Viaje al Pasado y a continuación la Peña del Bicentenario en el Playón del Antiguo Tambo.

Programa de Festejos

  Domingo 23 - a las 16hs. - Ciclo Teatro del Bicentenario “San Martín y el Ejército de los Andes”. Novedosa instalación teatral que recrea mediante calcos y réplicas el campamento El Plumerillo.  En Espacio Abierto, C. C. Chacra de los Remedios, Lacarra y Directorio.

  Domingo 23 - a las 17hs - Músicos del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, Ensambles de la Carrera de Tango y Música Folklórica. Profesores: Roberto Calvo, Fabián Bertero y Lilian Zaba. Dirección: Juan Falú. Antiguo Tambo, C. C. Chacra de los Remedios, Lacarra y Directorio.

  Domingo 23 - a las 18hs. - Ciclo Teatro del Bicentenario “Patriotas” (Historia de una revolución) Musical sobre acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810 en las mesas del legendario Café de Marco. Figuras invitadas: Gustavo Garzón y Selva Alemán.  Sala Antiguo Tambo, C. C. Chacra de los Remedios, Lacarra y Directorio.

  Martes 25 - a las 10hs. - Izamiento de la Bandera y Canto del Himno Nacional. Se compartirá leche chocolatada. Mástil ubicado frente a la Casona de los Olivera. Parque Avellaneda.

  Martes 25 - a las 15hs - Un Viaje al Pasado, Una mirada sobre la Semana de Mayo. Producción de los Actores Culturales con la participación de la Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda (Vecinos y Gobierno). Dirección Artística: Grupo de Teatro Callejero La Runfla. Invitamos a participar con ropas de época. Viaje al pasado forma parte de un ritual que va haciendo historia y tiene un profundo significado de encuentro lúdico compartido. Nos sumerge en un 25 de Mayo de 1810 lleno de algarabía, con supuestas acciones ocurridas por aquel entonces, pero con cierta mirada grotesca, producto de la historia acartonada que muchas veces nos trataron de hacer creer. Los vendedores de mayo ofrecen donaciones de los vecinos: empanadas, pastelitos y el siempre reconfortante mate cocido, que acompañan las tardes frescas de mayo. Son hechos solidarios donde lo recaudado cubre las necesidades mínimas que el Parque Avellaneda tiene, más allá de la producción del espectáculo. En Parque Avellaneda, el rito se hace presente, y jugar no cuesta nada. Parque Avellaneda, Lacarra y Directorio.

  Martes 25 - a las 17hs. - Peña del Bicentenario Mate, baile y la presentación de Alicia Vázquez (tango y folklore), Eire (danzas irlandesas) y Cisco Penacino con Germán Ancillotti (bajo) y Matías Pérez (percusión).  Playón Antiguo Tambo, C. C. Chacra de los Remedios, Lacarra y Directorio.

  Jueves 27 - a las 10hs - Con Aires de Mayo Tradicional encuentro, de acto escolar a fiesta popular. En el año del Bicentenario, contará con la participación de los chicos, familias y docentes de la comunidad educativa de nivel inicial Distrito Nº 13. Playón Antiguo Tambo, Aula a Cielo Abierto, Lacarra y Directorio.

  Jueves 27 y Viernes 28 - a las 17hs - Ciclo Otra Mirada “Bicentenario”. Martín Fierro, el ave solitaria. Dirección: Gerardo Vallejo (Argentina). Microcine Casona de los Olivera, C. C. Chacra de los Remedios, Lacarra y Directorio.

  Sábado 29 - a las 16hs. - Lecturas en la Medioteca “200 años de escritores argentinos”. Las raíces de nuestra historia, lecturas tradicionales relacionadas con la tierra, el agua, el aire y el fuego.  Huerta Orgánica, Grupo Estrategia de Medio Ambiente y Medioteca, Lacarra y F. Bilbao.

Recordamos que se encuentra abierta la inscripción al "Concurso Literario de Poesía y Cuento Corto o Narración Reinventar la historia por medio de la palabra: Cómo el Bicentenario atraviesa lo cotidiano". Las bases pueden ser consultadas en mediotecaparqueavellaneda.blogspot.com

Fernando Zuker
Área de Comunicación Parque Avellaneda

Reflexiones sobre el Parque y el Bicentenario

La preocupación social y educativa que advertimos en los protagonistas de Mayo de 1810 ya eran compartidas por la Hermandad de la Santa Caridad, propietaria entonces de la Chacra de las Huérfanas, predio del cual es parte el actual Parque Nicolás Avellaneda.

Durante la época virreinal eran muy habituales las epidemias y los muertos quedaban tirados en las calles; ante este panorama desolador, hombres laicos católicos guiados por Juan Guillermo Alonso de Aragón, devoto de la Iglesia de San Miguel Arcángel, presentan ante el Obispo de Bs. As. la propuesta de crear una Hermandad para ocuparse de dar cristiana sepultura a los pobres de solemnidad y a la atención de las mujeres pobres, al tiempo de ocuparse de los huérfanos que dejaban las epidemias.

El 3 de marzo de 1727 el Obispo autoriza su fundación; compran el terreno donde existe actualmente la Parroquia San Miguel Arcángel, poniéndose bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, segunda patrona de la ciudad. Su hijo, José González Islas, continúa con sus estos objetivos y funda en 1755 el Colegio de Huérfanas de Nuestra Señora de los Remedios. Crea el Hospital de Mujeres (Actual Rivadavia) y fue, a solicitud del Virrey Vertiz, Administrador de la Casa de Niños Expósitos creada en 1784. Compra el predio ubicado en San José de Flores, con una casa antigua y en estado de ruina, pero con mucho terreno y montes de duraznos.

Allí traslan a las huérfanas durante el verano, dedicándose al cultivo de hortalizas que vendían en San José de Flores y cumplían tareas domésticas que solventaban los gastos de todas las instituciones de la Hermandad. En 1801 fallece el padre González Islas, legando a la Hermandad esta chacra, quien la administró hasta el momento en que Bernardino Rivadavia, ministro del gobernador Martín Rodríguez, encaró una serie de reformas institucionales entre las cuales la reforma del clero fue una de las más controvertidas, confiscándole numerosas propiedades que pasaron a manos del Estado, entre ellas la Chacra de las Huérfanas. Desde ese momento, las instituciones creadas por la Hermandad quedaron a cargo de la Sociedad de Damas de Beneficencia.

Prof. Laura De Marco
Junta de Estudios Históricos Barrio Parque Avellaneda

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS