EN EL
BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Recordando a
Juan Bautista Alberdi
06/09/2010
-
Continúan las
actividades organizadas por el Ministerio de Cultura porteño
en homenaje a Juan Bautista Alberdi al cumplirse el
bicentenario de su nacimiento. Las actividades se
desarrollarán hasta el 30 de septiembre e incluyen lecturas,
talleres, teatro y el lanzamiento de una cuidada edición de
obras seleccionadas de autoría de este comprometido y
multifacético intelectual argentino. En el día de hoy se
presentará en la Biblioteca Ricardo Güiraldes "Alberdi y
Sarmiento, la Gran Polémica nacional". También habrá una
conferencia a cargo de la especialista Lucila Pagliai.
 |
Hijo de la
criolla Doña Josefa Rosa de Aráoz y del comerciante
español, Don Salvador Alberdi, nació en Tucumán el 29 de
agosto de 1810. Creció huérfano de madre, ya que ella
murió el mismo día de su nacimiento. Con tan solo 11
años, debió soportar, también, la muerte de su padre,
hombre ilustrado, y amigo del general Manuel Belgrano.
|
A
los 14 años se trasladó a estudiar en el Colegio de Ciencias
Morales, en Buenos Aires. Sin embargo, la rígida disciplina
del internado le impulsó a abandonar los estudios. Su
capacidad creativa lo convirtió en un autodidacta, leyendo
especialmente la obra de los iluministas franceses.
Síntesis
biográfica
En
1831 comienza a estudiar Leyes en la Universidad de Buenos
Aires, concluyendo su carrera en Córdoba.
Junto a
Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez, se reune para
debatir sobre temas literarios y políticos, inspirados en el
liberalismo francés, en la librería de Marcos Sastre.
En 1838 se
exilia en Montevideo huyendo de Rosas.
En 1839
publicó “La Revolución de Mayo”.
En 1843 se
entrevistó con el General José de San Martín en París.
Colaboró con
Urquiza, en el gobierno de la Confederación con sede en
Paraná (Entre Ríos) siendo designado Encargado de Negocios
ante España, Francia, Inglaterra y el Vaticano.
En 1852
publica su obra más significativa “Bases y puntos de partida
para la organización política de la República Argentina”,
escrito fuente de la Constitución Nacional de 1853.
En 1855, se
dirigió a Estados Unidos y luego fijó su residencia en
París.
En 1861,
perdió todos sus cargos y privilegios, sobre todo el de
embajador, que había conseguido acompañando a Urquiza,
cuando éste sufrió la derrota de Pavón, en manos de Mitre.
En 1879
regresa al país para ocupar el cargo de diputado nacional,
siendo recibido con honores en el ámbito universitario. Se
entrevistó con el presidente Avellaneda y con Sarmiento, su
enemigo político, quien no estuvo de acuerdo con el apoyo
brindado por Alberdi a Urquiza durante la existencia de la
Confederación. Sarmiento ocupaba ahora el cargo de Ministro
del Interior de Avellaneda, y el cambio de circunstancias
propició la reconciliación.
Mitre, uno de
sus enemigos, comenzó una campaña de desprestigio a través
de las páginas del periódico “La Nación”.
Ante tales
adversas circunstancias Alberdi parte en exilio voluntario a
Francia en 1881.
Fallece el 19
de junio de 1884 en un pueblito cercano a París, llamado
Nueilly-Sur-Seine.
En 1889 sus
restos fueron enviados a Buenos Aires. El cementerio de la
Recoleta custodia su eterno descanso.
Programa
de actividades
Lunes 6
- 18.30 hs - "Alberdi y Sarmiento". La gran polémica
nacional. Lectura de "Cartas quillotanas" y "Las 101".
Debate a través de correspondencia pública entre Alberdi y
Sarmiento. Horacio Peña lee a Alberdi y Horacio Roca a
Sarmiento. Conferencia a cargo de Lucila Pagliai. Biblioteca
Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261
Miércoles 8
- 19 hs - "Alberdi literario". Conferencia a cargo de
Rodolfo Rabanal. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano
1261.
Jueves 9 -
21 hs - "¡Agua va! Pedazos de revolución". Creación
colectiva de los alumnos de 4º año de la Escuela
Metropolitana de Arte Dramático. Promoción 2009. Basada en
la “Revolución de Mayo: crónica dramática en cuatro cuadros”
de Juan Bautista Alberdi - Centro Cultural General San
Martín. Sarmiento 1551. 4º piso
Viernes 10
- 12 hs - Presentación de las Obras Selectas de Juan
Bautista Alberdi. Edición realizada por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires y el Grupo Editorial Planeta. Con la
presencia de Rodolfo Rabanal, Ezequiel Gallo, Roberto Cortés
Conde, Natalio Botana, Pola Suárez Urtubey, Araceli Bellotta
y Carlos Páez de la Torre (h). Concierto para piano.
Intérpretes: José Luis Juri y Mónica Philibert. Salón Dorado
de la Casa de la Cultura. Av de Mayo 575
Martes 14 -
19 hs - "Alberdi íntimo". Proyección de imágenes de su
vida privada Conferencia a cargo de Carlos Páez de la Torre
(h). Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261
Miércoles
15 - 10 hs - Alberdi para chicos "Yo me animo a los
libros grandes". El Gigante Amapolas. Taller que logra,
mediante juegos y herramientas teatrales, propiciar un
acercamiento de los chicos a una gran obra de la literatura
nacional: El Gigante Amapolas. Biblioteca Martín del Barco
Centenera. Venezuela 1538.
Jueves 16 -
19 hs - "Alberdi y la paz". Diálogo entre Araceli
Bellota y Mario Mactas. Biblioteca Ricardo Güiraldes.
Talcahuano 1261
Miércoles
22 - 10 hs - Alberdi para chicos "Yo me animo a los
libros grandes": El Gigante Amapolas. Taller que logra,
mediante juegos y herramientas teatrales, propiciar un
acercamiento de los chicos a una gran obra de la literatura
nacional: El Gigante Amapolas. Biblioteca Baldomero
Fernández Moreno. Concepción Arenal 4206.
Jueves 23 -
19 hs - Presentación del libro Juan Bautista Alberdi y
la unidad nacional. A 200 años de su nacimiento 1810-2010
escrito por Daniel A. Paredes. Presentan Liliana Barela y
Julio Moyano. Exposición de textos y cartas manuscritas de
Juan Bautista Alberdi. Biblioteca Ricardo Güiraldes.
Talcahuano 1261
Lunes 27 -
19 hs - "Alberdi historiador". Diálogo entre Ezequiel
Gallo y Mario Mactas. Biblioteca Ricardo Güiraldes.
Talcahuano 1261
Jueves 30 -
19 hs - “Mundo Amapola”. Versión globalizada de la obra
de Juan Bautista Alberdi El Gigante Amapolas y sus
formidables enemigos, o sea fastos dramáticos de una guerra
memorable. Dirección: Mariela Asensio Salón Dorado. Casa de
la Cultura. Av. de Mayo 575.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA - La Guía 2000