MÚSICA,
FESTEJOS Y COMIDAS TÍPICAS
Jujuy
festeja en el barrio
17/04/2011
-
La Asociación Jujeña “Paz y Solidaridad” festejará
el 418º aniversario de la Fundación de San Salvador
de Jujuy, conmemorando también la batalla de La
Tablada y el "Día Americano del Indio". La cita será
en el día de hoy, a partir de las 12 horas, en el
salón de la Casa Salesiana ubicada en calle Moreto
1410. Del evento participará el grupo musical de
Rubén “Mataco” Aguilera de Tarija con sus cuecas
chapacas, el grupo "Maymará" con sayas, tinkus y
carnavalitos, "Los Ponchos Vallistos" con gatos y
zambas carperas, y el grupo "Confluencia" con la
participación de Pinky Verón y su folclore criollo.
 |
El espectáculo se completa con la
presentación del Gauchito Balcarce
proveniente de la localidad de San Antonio
de la provincia de Jujuy. También bailarán
la Agrupación Chapacos "Los Alegres de
Tarija". El evento contará con la especial
conducción de Mónica “la Jujeñita”, mientras
que el sonido estará a cargo del Paisanito
Guido. |
Para
aquellos que concurran con la intención de degustar
la típica comida jujeña, habrá un menú especial:
asado con mate, empanadas, locro, picante de pollo y
los sabrosos postres jujeños.
Los
organizadores le avisan a los concurrentes que
asistan desde lugares alejados que para acercarse
desde Retiro podrán tomar los colectivos de las
líneas
5-7-50-92-107, desde Plaza Italia la línea 36, de
Morón la 55, de Liniers la 46 y desde González Catán
la 155. Para informes podrán llamar al 4629-5896.
Reseña
histórica
La fundación de
la ciudad la llevó a cabo Francisco de Argañarás y
Murguía, quien le otorgó el nombre de "San Salvador
de Velazco en el Valle de Jujuy. Este hecho
trascendente para la historia de la provincia
ocurrió el 19 de abril de 1593, en el paraje que hoy
ocupa la plaza Belgrano.
Después de
varios intentos frustados de emplazamientos
españoles en la zona (territorio de los jujuy o
jujuyes, parcialidad de la etnia omaguaca), el cerco
tendido en torno a los aborígenes dió sus frutos,
quedando la zona en poder de los españoles y librada
para restablecer el comercio entre el territorio
tucumano con el Perú y Alto Perú.
Durante la
Guerra de la Independencia Argentina (inicios del
siglo XIX), Jujuy fue uno de los principales
baluartes encontrándose muchas veces en pleno frente
de combate.
Carlos Davis
Fuente:
La Hora de Jujuy - Wikipedia