RECONOCIMIENTO
DE LA LEGISLATURA PORTEÑA
San Patricio
es sitio histórico
21/04/2011
- La
Legislatura porteña aprobó en segunda lectura el proyecto de
ley presentado por Rubén Campos y Claudio Presman (UCR) que
declara sitio histórico a la Parroquia San Patricio
(Echeverría 3910, Villa Urquiza). La medida busca homenajear
a los tres sacerdotes y dos seminaristas Palotinos
masacrados el 4 de julio de 1976. Los autores del proyecto
comentaron: “Esta Ley fue pensada con el objeto de
salvaguardar la memoria colectiva, sobre un hecho oscuro y
pendiente de nuestra historia que fue articulado y ejecutado
por la dictadura militar y dejó como saldo el asesinato de
tres sacerdotes y dos seminaristas en la Parroquia de San
Patricio".
 |
El proyecto,
recientemente convertido en ley, también contempla la
instalación de una placa recordatoria en uno de los muros de
la Parroquia con el texto: "Masacre de San Patricio - 4 de
julio de 1976 - Parroquia San Patricio - Declarado Sitio
Histórico de la Ciudad de Buenos Aires - Legislatura de la
Ciudad de Bs. As. |
El proyecto busca
salvaguardar la memoria
colectiva sobre un hecho
oscuro y pendiente de
nuestra historia que fue
articulado y ejecutado por
la dictadura militar y dejó
como saldo el asesinato de
tres sacerdotes y dos
seminaristas en la Parroquia
de San Patricio ubicada en
la calle Echeverría 3.910,
del Barrio de Villa Urquiza.
Los fundamentos del
proyecto destacan: "La congregación palotina y
especialmente, la camada de seminaristas que se formó en la
década del 70´, representaba un grupo de hombres religiosos
dentro de la iglesia católica que se sentían identificados
con la Teología de la Liberación y la opción de defender los
derechos de los pobres y fundamentalmente, lograr su
inclusión. Los seminaristas, en su mayoría estudiantes
universitarios, se presentaron como parte de una propuesta
de cambio que entendía lo político-religioso como un todo
imposible de ser separado y así, debía ser entendido por la
misión pastoral.
Cuando esta
congregación de religiosos llegó a la iglesia San Patricio,
hasta entonces de corte tradicional, provocó reticencia en
los feligreses. Tanto los sacerdotes como los seminaristas,
se negaron a tener cocinera, dejaron de cobrar los
casamientos, los novicios no usaban vestimenta clerical y
trabajaban fuera. Todos estos cambios sumados al tono y
contenido social de los sermones provocaron alboroto en la
comunidad de fieles de la zona que, en aquella época,
pertenecían en su mayoría a la clase alta de la sociedad.
Los religiosos
asesinados fueron los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo
Kelly y Pedro Duffau y los seminaristas Salvador Barbeito y
Emilio Barletti, luego de que Kelly denunciara desde el
púlpito que estaban haciendo remates de los bienes robados a
los desaparecidos y que feligreses de su iglesia habían
participado de ellos. La homilía quedó en la memoria como
"el sermón de las cucarachas", calificativo que Kelly usó
para describir a aquellos que ya no podía seguir llamando
"ovejas de su rebaño". Poco tiempo después, Kelly supo que
estaba circulando por el barrio una carta en la que un grupo
de feligreses pedía su destitución, acusándolo de
"comunista".
La noche de los
crímenes, el 4 de julio de 1976, hubo testigos que vieron un
Peugeot negro estacionado frente a la parroquia, con cuatro
hombres en su interior. Entre estos testigos estaba el hijo
de un militar que hizo la denuncia temiendo un atentado
contra su padre. La comisaría de la zona envió un patrullero
y uno de los agentes habló con los hombres que se
encontraban dentro del auto y luego, les comunicó a los
denunciantes que no se preocuparan porque se trataba de un
operativo para "reventar a unos zurdos".
A la mañana siguiente,
a la hora de la primera misa, un grupo de fieles esperaba
frente a la puerta de la iglesia que se encontraba cerrada.
Fernando Savino, el joven organista de la parroquia, decidió
entrar por la ventana y encontró en el primer piso los
cuerpos acribillados de los cinco religiosos, boca abajo y
alineados, en un enorme charco de sangre, sobre una alfombra
roja.
Los asesinos
escribieron con tiza en una puerta la frase "Por los
camaradas dinamitados en Seguridad Federal, Venceremos, Viva
la Patria" y también sobre una alfombra, "Estos zurdos
murieron por ser adoctrinadores de mentes vírgenes y son
M.S.T.M". La primera frase sobre "Seguridad Federal" esta
relacionada con el atentado que Movimiento Montoneros
realizó dos días antes en el comedor de esa dependencia
policial causando la muerte de veinte agentes. En tanto, la
sigla M.S.T.M corresponde al Movimiento de Sacerdotes para
el Tercer Mundo.
Sobre el cuerpo de
Salvador Barbeito, los asesinos pusieron un dibujo de una
historieta de Quino, tomado de una de las habitaciones
contiguas, en el que Mafalda aparece señalando el bastón de
un policía diciendo: "Este es el famoso palito de abollar
ideologías".
La Masacre de San
Patricio fue publicada al día siguiente incluyendo un
comunicado del Comando de la Zona I del Ejército que
expresaba: "Elementos subversivos asesinaron cobardemente a
los sacerdotes y seminaristas. El vandálico hecho fue
cometido en dependencias de la Iglesia San Patricio, lo cual
demuestra que sus autores además de no tener Patria no
tienen Dios".
Se organizó una misa,
ese mismo 5 de julio, por los religiosos asesinados a la
cual concurrieron altas autoridades militares y más de tres
mil fieles. El encargado del sermón fue el padre palotino
Roberto Favre quien expresó: "No puede haber voces
discordantes en la reprobación de estos hechos. Tenemos
necesidad de buscar más que nunca la justicia, la verdad y
el amor para ponerlas al servicio de la paz... Hay que rogar
a Dios no solo por los muertos, sino también por las
innumerables desapariciones que se conocen día a día... En
este momento debemos reclamar a todos aquellos que tienen
alguna responsabilidad, que realicen todos los esfuerzos
posibles para que se retorne al Estado de Derecho que
requiere todo pueblo civilizado."
Carlos Davis
Fuente:
Parlamentario - CEDOM