LITERATURA EN
FAMILIA
Pasin por
Buenos Aires
19/01/2011
-
En la noche de
hoy se producir el lanzamiento de la edicin 2011 del
ciclo Noches de Luna y Misterio. El evento, que se llevar a
cabo a partir de las 21 hs en el Museo Enrique Larreta (Vuelta de Obligado 2155),
contar
con la presencia del escritor Alberto Laiseca, quien narrar
historias de conocidos escritores, las cuales nos sorprendern
por su clima de terror y misterio. Esta iniciativa nos
permite una vez ms, disfrutar del arte literario en familia
y al aire libre, lo cual nos parece ideal para aprovechar
estas noches del verano porteo, dijo el Secretario Daniel Lipovetzky.
?SZ{ܟh{W>?SG١h{DSFp,-dP$TP2I=%, GkHຶԦ?}8bAaTpi<՛5wa^މԮj#\c
p"i9Zis\I%ȖQ
Ɍ!B6\H4}ZakP?ϩ,b
Ē@$t[Mlks˹XdGKKpn7UϳCh=Q}~Cpss5V-3S*N*SMn*
Veֽ͢~?ΰwVAf4fNN[hi<HSW̹Yz{i
X%nc>Fd `8Rzύ>!\kL+]WM9*5[8]Tʐ3/$"Fyk|2[s$ws+B9e¸b=21O;='jچ薒Y՜*QYA_ؒ\vq^QT}bA7湆[{M;Fa.>rM˰pczC@y1./
c1FЯ! ;CYHyMБa<q8r3t߉Վ]Mok{]ʶv09wluras de un novelista atonal (1982),
La hija de Kheops (1989), La mujer en la muralla (1990) y El
jardn de las mquinas parlantes (1993), los relatos de
Matando enanos a garrotazos (1982), el ensayo Por favor
?plgienme! (1991) y los Poemas chinos (1987). Pero bastante
antes de publicar su primer libro, Alberto Laiseca ya estaba
trabajando en lo que se convertira en su mtico hijo
literario: Los Soria, una monumental saga novelstica de mil
quinientas pginas que intenta reflexionar sobre el poder
absoluto y la posibilidad de organizarlo de un modo ms
humanizado, segn Laiseca. Finalmente, dieciseis aos
despus de terminada, Los Soria fue publicada en 1998.
Como el espectculo es
al aire libre se suspende en caso de lluvia.
Acerca de la Secretara
de Inclusin y Derechos Humanos
La Secretara
implementa polticas, planes y programas, que promueven el
ejercicio pleno de los valores vinculados con el respeto, la
responsabilidad, la inclusin, la justicia, la equidad, la
solidaridad y la construccin ciudadana. Desde la
Secretara, adems, se procura llevar a cabo proyectos y
acciones que consoliden el sentido de pertenencia y de
identidad barrial. Es una de sus prioridades la inclusin
de todos los jvenes a fin de que logren una igualdad real
de oportunidades. La Secretara tambin trabaja sobre la
problemtica de las personas con discapacidades y las
polticas pblicas que tiendan a garantizar la defensa de
los Derechos Humanos, con especial nfasis en las cuestiones
relativas a la trata de personas y al abuso infantil.
De la Secretara
dependen: la Subsecretara de Derechos Humanos; la Direccin
General de Polticas de Juventud; la Comisin para la Plena
Participacin e Inclusin de las Personas con Discapacidad (COPIDIS)
y los programas, Pasin por Buenos Aires y Construccin
Ciudadana.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Cultura GCABA - Literatura.org
|

Volver |
|
29 de
Agosto
Da del Barrio de
Floresta |
39.474
hab.
2.4 km2
(2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2
21.395
Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)
FLORESTA
nombre dado
por Ordenanza N 26.607 B.M. 14.288
LIMITES
Av. Directorio,
Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaqun V. Gonzlez, Juan
Agustn Garca, Segurola, Mariano Acosta.
PERMETRO
7.523,45 m |
|
FIRME
NUESTRO LIBRO DE VISITAS |
|
|
|
 |
|
|